Showing posts with label Sars-cov-2. Show all posts
Showing posts with label Sars-cov-2. Show all posts

Sunday, 24 January 2021

Covid 19, Selección natural y logística

 Los planes de las grandes economías para adquirir, distribuir y aplicar vacunas en el tiempo y forma que se prometió a sus ciudadanos (quienes pagaron las vacunas con sus impuestos) se desploman. Nadie en particular es culpable, pero todos son responsables. Los fabricantes de vacunas no encuentran los insumos necesarios para producir toas las vacunas que han prometido a los gobierno. Durante le expansión de sus centros de producción disminuyen el número de vacunas producidas, retrasando las entregas. En todos los países la logística de distribución no es el único reto, las personas deben llegar a que se les vacune.

Ema.org
 


La prioridad ha sido vacunar a quienes en el sector salud trabajan en donde se trata el Covid19 seguidos de la población más vulnerable, las personas de la tercera edad que viven en casas de retiro o asistencia social. 


Una vez que las vacunas que requieren almacenarse a -70C salen de los refrigeradores, tienen pocos días para ser aplicadas. Uno de los problemas que confrontan los encargados de administrar las vacunas es que los citados a vacunarse no llegan. Para evitar que las vacunas se desperdicien se ha optado por abrir citas quienes siguen en orden de prioridad de vacunación.


En los EEUU sólo se han aplicado el 40% de las vacunas recibidas y nadie puede encontrar una buena parte de las que quedaron almacenadas en algún lugar. Falta mejor coordinación entre las autoridades estatales y federales. Podemos suponer que con la nueva administración de Biden habrá una mejor coordinación entre diferentes autoridades y un esfuerzo mayor y más homogéneo para aplicar las vacunas. En México ignoramos que problemas logísticos existen, aunque Miriam Esther Veras Godoy, la encargada nacional de la campaña de vacunación renunció.


Otro impedimento para la aplicación de las vacunas son los diversos actos de fe sobre Covid-19. Hay quienes no creen en la existencia del virus o la pandemia. Negar la pandemia que lleva ya cerca de dos millón de muertos es negar la realidad. Hay grupos más vulnerables que otros, pero no hay clases sociales inmunes. La única forma de inmunidad, cuando menos temporal, es la vacuna. Hay quien tiene miedo a estas vacunas de nueva generación. Las pruebas clínicas dieron resultados aceptados por diferentes autoridades de salud. No se han reportado reacciones diferentes a las reportadas con otras vacunas. Las vacunas no nos robotizarán.


La desconfianza cultivada sobre lae la ciencia como método para solucionar los problemas es una actitud política y parte importante de los problemas logísticos que enfrentan todas las campañas de vacunación

Nejm.org


Las noticias sobre la pandemia de Covid-19 son, por decir lo menos, cada vez más extrañas, aunque cada vez nos sorprenden menos. Ciudades, estados y países cierran y abren sus negocios esenciales y no esenciales y sus fronteras sin poder contener al virus. En los países donde el control ciudadano es menor y las restricciones ciudadanas no pasan de ser recomendaciones y conflictos políticos, con consecuencias de mayor contgio sin control o pruebas.


Como es de esperarse en todo ente sujeto a la selección natural, SARS-CoV-2 ha mutado. La mayoría de las mutaciones no ayudan a la supervivencia, pero en este virus han aparecido aquellas pocas que promueven su persistencia e infección, un virus un poco mejor en lo que hace. Una de las mutaciones permite una mejor adherencia a las células —mejor comparada con la versión anterior del virus. 


dw.com
Aquellos que han estado estudiando los genomas de estas mutaciones dicen que no hay razón, aún, para que las vacunas no funcionen contra estas mutaciones. Además, ya que las vacunas se hacen a partir de un segmento de mRNA que generará la respuesta inmune del cuerpo. (El mRNA es un pedazo de código genético que sirve para construir las proteínas, en este caso de la cápside, o cubierta, del virus). En este caso permite que el cuerpo responda a las proteínas de adhesión a las células a infectar. Los fabricantes de vacunas dicen que pueden cambiar fácilmente el segmento de mRNA para ajustar la vacuna a las mutaciones que surjan y no sean indiferentes a la reacción inmunológica generada por la vacuna.


SARS-CoV-2 con su capacidad de mutación es una lección de la evolución por selección natural y de la evolución cultural que los humanos ejercen, al desarrollar la vacuna para perdurar en el ambiente.


Los cubre bocas salvan vidas ¡Usa el tuyo! Quedarse en casa protege a todos. ¡Vacúnate!


Thursday, 15 October 2020

Cara a cara con Covid-19



La pandemia del Covid-19 es parte inevitable de nuestra vida diaria. Es parte las noticias internacionales y nacionales donde los números de infectados y muertos están más allá de nuestra comprensión. Donde se escribe una historia de cómo y dónde surge el virus SARS-Cov2, de la destrucción de hábitats, las mutaciones del virus y su nueva capacidad de brincar de murciélagos a humanos, pasando por los pangolines (los pangolines están amenazados por el consumo ilegal de sus escamas y son aprovechados como alimento). Donde escogemos ignorar que el consumo y comercio de especies silvestres es parte de la vida precaria de los desposeídos. Donde se han propagado rumores sin base técnica de la creación del virus y su vacuna como negocia redondo. Donde abusan de nuestra inocencia para hacernos creer que las vacunas causan autismo o que en ellas se introducen chips para monitorearnos.
 

Es un mundo donde se confunde la prevención y la política, la salud económica y la vida. El virus SARS-Cov-2 es nuevo en la naturaleza, es una enfermedad emergente, una infección a la que jamás habíamos estado expuestos y por lo tanto no tenemos defensas en nuestro cuerpo o nuestros sistemas médicos. Una enfermedad que estamos aprendiendo a curar y que sabemos prevenir. 

iagua
La prevención de la propagación de la pandemia consiste de cuatro comportamientos que se pueden cumplir. Lavar nuestras manos constantemente para eliminar la infección en caso de que hayamos estado en contacto; evitar tocarnos la nariz para disminuir el riesgo de llevar la infección a las vías respiratorias; aislarnos de otros individuos para evitar infectar o ser infectados (aunque los “trabajadores esenciales” deben viajar en transporte público para mantener la sociedad y la economía funcionando al mínimo) y en caso de que tengamos que convivir con extraños, usar un cubrebocas (sobre la nariz por favor). 

Usar o no usar una cubrebocas no es una creencia, una protesta o un desafío, no nos hagamos tomtos, es una medida de prevención. No usarlo tiene consecuencias para otros, no usarlo te puede hacer vector del virus. No es para prevenir infectarnos, es para prevenir infectar a otros con nuestras exhalaciones. 

Estamos cerrando fábricas, comercios y escuelas porque queremos sobrevivir y porque nos importan las otras personas y la economía. Debemos sacrificar los megaproyectos de hoy y ayudar a los desempleados para luego crear la economía sustentable y el bienestar de mañana. 

NewsMedical
Las infecciones por SARS-Cov-2 son parte de nuestra realidad y la presencia de la muerte. En estas últimas dos semanas dos compañeros de trabajo y amigos se infectaron. Ambos con trabajos en la academia. Uno soltero, otro casado y con familia, ambos con responsabilidades, futuros y planes de vida ambiciosos y realizables. La infección tomó caminos muy diferentes. De uno de ellos supe que murió de complicaciones de Covid. Sus parientes, sus amigos y sus compañeros nos preguntaremos cómo e infectó y que cuidados tuvo que fueron insuficientes. Extrañaremos su conversación y trato. Culparemos al virus sin saber cómo se infectó. Mi otro amigo sabe dónde y cómo se infectó y vive para contarlo. También cree saber quién lo infectó. Se aisló de familia y amigos. Cambió su vida por cuidar a sus seres queridos. En cuanto tuvo síntomas se hizo la prueba, en cuanto obtuvo resultados positivos empezó a tratarse. Se quedó en casa y uso un tratamiento médico que, aunque no aprobado ha sido efectivo. Le entregaron resultados de laboratorio que demuestran que ya no es infeccioso. 

Ni uno de ellos es culpable por morir ninguno merecía vivir más o menos que cualquiera de nosotros. SARS-Cov-2 no discrimina y no es curable. 

Los cubrebocas salvan vidas ¡Usa el tuyo!


Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y del secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Que beba Mexicali, dejemos a Constellation sin agua. Los periodos de gobernador de BC son intocables. Apoyo a G Sheridan y H de Mauleón.

Friday, 7 August 2020

Lecciones de la pandemia

 Los mensajes de gobiernos, instituciones médicas y su personal, estrellas mediáticas y científicos es que la pandemia COVID-19 continúa, que no hay remedio fácil y que la vacuna no estará disponible mañana o pasado. También nos dicen que aislarnos físicamente, mantener una distancia entre 1.5 y 2 m y usar cubrebocas —que incluye tapar la nariz— previene el contagio de otros. 


Las técnicas para detectar el virus no son infalibles. Los números de falsos positivos (detectar la enfermedad cuando no existe) y falsos negativos (no detectarla cuando está presente) apenas dan resultados aceptables. Las fallas en detección se convierten en errores caros al sistema médico y enfermedad y muerte de enfermos no detectados a tiempo. 


La Organización Mundial de la Salud teme que jamás haya una cura para el virus. Hay muchas compañías y laboratorios desarrollando y probando vacunas en humanos. Los investigadores rusos dicen que han obtenido resultados de cien por ciento de respuesta inmunológica, pero no hemos visto una publicación científica que los avale. La oficina encargada de aprobar medicamentos en los EEUU, la Food and Drug Administration, se mantiene vigilante sobre la calidad de las vacunas, pero ha permitido que algunas pruebas se traslapen. Los resultados de la efectividad de las diferentes vacunas pueden aparecer tan pronto como noviembre o a principios de 2021. En China también se desarrolla una vacuna; Inglaterra desarrolla la suya. Hay otros jugadores menores sin la capacidad científica. Enfatizó capacidad, talento hay. 


Encontrar una vacuna no es lo mismo que vacunar a la población o que vacunar al mundo. Sí queremos alcanzar el efecto de inmunización por rebaño, tenemos que vacunar al 80% o más de la población. Bajo este efecto hay suficientes miembros inmunizados en una población como para que una infección no se extienda; tendremos que vacunar a gran parte del mundo. 


Necesitaremos gran capacidad industrial con controles sanitaria para producir la vacuna. Necesitaremos equipos físicos y equipos humanos para distribuirla e inyectar las dosis. Alguien tiene que cubrir los costos de investigación, desarrollo, producción y vacunación. Si creemos en el capitalismo todos y cada uno debe pagar y quien más pague recibirá una menor vacuna más pronto. El concepto de equidad nos dice qué la vacuna debe ser accesible universalmente, independientemente del ingreso o el lugar de residencia. Con ganancia o sin ganancia, la vacuna es el esfuerzo de muchas personas que deben ser recompensadas. 


La humanidad enfrenta retos cuyas interacciones apenas podemos apreciar. Junto con el ocaso de la economía del petróleo llegó la consciencia de las consecuencias de los gases de efecto invernadero, —el cambio climático— sobre los ecosistemas y nuestra forma de vida. Apenas empezamos el camino a una economía basada en fuentes de energía renovables con efectos ambientales y sociales mínimos. 


SARS-Cov-2 es un virus de origen animal que ataca nuestro sistema respiratorio con efectos mortales. Nadie diseñó el virus y el planeta no se está vengando o purgando. La combinación aleatoria de la variabilidad en la naturaleza y las intromisiones humanas a la misma para alimentarse dieron como resultado un evento de selección natural de un virus que llegó a una presa que lo ha diseminado efectivamente. Nos toca unir esfuerzos para minimizar sus  efectos y  nuestro impacto sobre la naturaleza. Ni le somos ajenos, ni le somos superiores. No perdamos esta oportunidad de crear una economía sustentable y equitativa que no de lugar a otras pandemias. 


Existe también el campo de la negación de la realidad de la pandemia. Es mucho más fácil creer en teorías conspiratorias sobre el origen y consecuencias de este virus y sus vacunas que aprender y comprender. Los anti vacunas no aceptan la evidencia de la protección de las mismas. Además ponen en peligro la vida de sus hijos y disminuyen el efecto de rebaño. 


Ha sido la gran falla de las ciencias no integrarse a la sociedad y ser parte de la vida diaria. Tiene remedio.  


Los cubrebocas salvan vidas ¡Usa el tuyo!


Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y del secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Que beba Mexicali, dejemos a Constellation sin agua. Los periodos de gobernador de BC son intocables. Apoyo a G Sheridan y H de Mauleón.

Wednesday, 1 July 2020

Gaia no se venga

Gaia, diosa de la Tierra en la mitología griega fue insuflada con nueva vida cuando James Lovelock escribe el libro epónimo, texto sagrado pero poco leído y menos comprendido por ecologistas, ambientalistas y ecólogos. La hipótesis del libro es que Gaia es un planeta no muy diferente del nuestro, producto de un experimento mental y un modelo computacional. 

En este planeta imaginario la temperatura es regulada por la proporción de margaritas blancas y negras y la cantidad de albedo (luz reflejada al espacio) que producen. La temperatura es regulada por un proceso físico, la luz incidente, y su interacción con un componente biológico, la combinación de margaritas blancas y negras. El planeta que se describe en Gaia funciona como un organismo autorregulable. Este modelo nos ha ayudado a entender los principios de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, la circulación global de vientos, corrientes marinas y otros eventos planetarios.

Se trata de una herramientas que nos ayuda a entender una situación compleja mediante una ilustración más simple. Gaia sigue siendo útil para entender los problemas globales, pero no es la  solución a los mismos. Tampoco sirve como demostración inapelable de que nuestro planeta es un organismo consciente y con la capacidad de tomar decisiones para mantener algún equilibrio. Parafraseando a Box, un modelador famoso: todos los modelos están mal, pero algunos modelos son útiles. 

Los eventos naturales de los últimos años, como los incendios en la taiga rusa, los bosques de California o las selvas del Brasil, los huracanes y tifones con vientos de fuerzas extraordinarias, las sequías en el África sub-sahariana, el surgimiento de enfermedades zoonóticas como el ébola, los SARS, el nuevo virus porcino G5 llegan a las primeras planas de periódicos, revistas, la radio y la televisión. No dejan de ser eventos naturales, no necesariamente espontáneos, ni nuevos. Lo que nos asombra es su frecuencia e intensidad. ¿Cuáles son sus causas? Descubrir las razones del surgimiento simultáneo nos ayuda a demistificar a Gaia y apuntar al verdadero culpable.

El nombre de nuestra ley ambiental principal: Ley General del Equilibrio Ecológico y Proteccion al Ambiente, tampoco ayuda a desmitificar a la naturaleza, su ecología o sus procesos. No podemos legislar el equilibrio ecológico, los procesos ecológicos y sus equilibrios son dinámicos y consecuencia de la evolución de la vida en la Tierra. Nuestro planeta ha cambiado mucho, muchísimo, en sus 4 500 millones de años de existencia. Sin legislar el equilibrio debeemos proteger el ambiente para interferir mínimamente con los procesos naturales y garantizar un ambiente sano.

Es común ver, oír o leer que “el calentamiento global, los eventos climáticos extremos, los incendios, el surgimiento de las enfermedades zoonóticas y más son la venganza de Gaia o de la naturaleza contra los daños que le hemos infligido con nuestro desarrollo desenfrenado”, incluso que “la naturaleza restaurará el equilibrio”. La realidad: Gaia no se venga y no nos castiga. Gaia no existe.

La causa, no necesariamente directa, de todos estos eventos naturales es nuestro uso indiscriminado, irreflexivo y no sustentable de los recursos y servicios de la tierra. No hay una consciencia o un ser superior que nos mande un virus para decimarnos. Las razones son menos misteriosas pero no por eso menos fascinantes.

Al igual que los seres vivos, los virus evolucionan, algunas mutaciones les sirven para reproducirse en especies diferentes a las que vivían. En el caso de SARS-Cov-2 creemos que las mutaciones infecciosas a humanos llegaron de los murciélagos través de los pangolines.

Llegamos al virus porque hemos forzado a los que carecen de lo estricto, los desposeídos, los sin tierra, a entrar a la naturaleza a buscar su sustento. Esto los expone a mutaciones vírales que, así llegan para quedarse. No hay magia, no hay venganza, es la desigualdad que nos lleva al abismo que hemos creado.

Los cubrebocas salvan vidas ¡Usa el tuyo!

Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y del secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Que beba Mexicali, dejemos a Constellation sin agua. Sólo dos años de Gobierno en BC. Apoyo a G Sheridan y H de Mauleón.

Thursday, 18 June 2020

Decisiones ambientales

El momento que vivimos nos reta hasta los límites para buscar soluciones que determinarán el futuro de la humanidad. Dos amenazas evidentes: SARS-Cov-2 y el calentamiento global. Es simplista decir que la segunda es la causa directa de la primera. Si ese fuera el caso revertir el cambio global desaparecería está y las pandemias pasadas y futuras. Las pandemias actuales y futuras son una consecuencia de la sobreexplotación del ambiente y el calentamiento global es consecuencia de la quema de combustibles fósiles. Las causas son diferentes, pero innegablemente relacionadas. 


Para resolver estos problemas ambientales globales debemos cuidar y usar inteligentemente los ambientes locales. Al proteger al planeta al mismo tiempo buscamos promover el uso de los recursos y las contribuciones de la naturaleza a las poblaciones locales de forma sustentable, a fin que las comunidades puedan tener una vida que cubra sus necesidades de casa, alimento, educación cultura y recreación.


Es necesario decir que el uso sustentable de los recursos por las comunidades rurales es problemático si se limita el uso local porque hay un sistema superior al que hay que defender. 


La Vaquita es un bien común, una especie endémica y nunca numerosa que sólo habita el alto golfo de California. Las leyes mexicanas nos exigen que protejamos a este bien común para la humanidad. En donde habita la Vaquita, las comunidades saben vivir de la pesca y de ella sigue viviendo porque no existen otras opciones locales (a menos que consideremos que el tráfico de substancias recreativas ilegales es una forma aceptable de ganarse la vida). La pesca en el golfo de California provee cerca del 80% de la pesca en México. En el alto golfo se pesca camarón azul y café, curvina golfina, tiburones y, de forma ilegal, totoaba. La vejiga natatoria, o buche, alcanza precios exorbitantes en el mercado ilegal de China por sus supuestas propiedades afrodisíacas y curativas. 


¿Podemos decir o actuar como si la especie o las comunidades fueran una más importante que la otra? Poner cualquiera por encima de la otra es una solución fácil pero incompleta e irresponsable. Este es el riesgo que corremos. Imponer la supervivencia y bienestar de la Vaquita sobre el bienestar de las comunidades pesqueras nos acerca peligrosamente a un ecofascismo donde la vida de otros se rige invocando el bien común y del planeta. Dejar que las comunidades pesqueras operen impunemente en el área resuelve los problemas inmediatos. Sin embargo, nos dicen, se corre el riesgo de la Tragedia de los Comunes donde al no haber un dueño todos explotan el bien hasta acabar con él. ¿Es la solución regularles la pesca para que no acaben con ella y la Vaquita?


La declaración de la Reserva de la Biósfera y del Alto Golfo de California y el refugio de la Vaquita así como la regulación de la pesca han sido las formas a través de las cuales hemos tratado de alejar a la Vaquita de la extinción y de proveer sustento a las comunidades pesqueras de San Felipe y Santa Clara del Golfo. 


Hemos fallado miserablemente, la Vaquita está al borde de la extinción, las comunidades pesqueras no prosperan y la pesca ilegal de totoaba parece imparable. Hemos pasado de un problema de pescadores versus Vaquita a un problema internacional que jamás debió existir. 


Declarar, imponer, regular, vigilar, hasta boicotear todas estas actividades se han impuesto o amenazado sobre los pescadores. ¿Nos hemos acercado a conocer a fondo las comunidades y sus necesidades? ¿Conocemos sus expectativas para el futuro? ¿Les hemos apoyado para y dejado explorar otras formas de ganarse la vida? No nos toca permitirles su futuro, debemos escuchar, respetar y promover su futuro. Nos toca dialogar el sobre el futuro de la convivencia entre Vaquita y las pesquerías y puedan tener una vida que cubra sus necesidades de casa, alimento, educación cultura y recreación utilizando sustentablemente sus recursos. 


El desarrollo sustentable y un mundo más saludable no se imponen, el dictarlos es contrario a la diversidad, fuente de la vida y la evolución. 


Por la vida ¡Mantengan su distancia!


Comentarios bienvenidos en https://horaciodelacueva.blogspot.com/


Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y el secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Que beba Mexicali, dejemos a Constellation sin agua. Sólo dos años de Gobierno en BC. Apoyo a G Sheridan y H de Mauleón.

Tuesday, 12 May 2020

Sietemilquinientosmillones

Sietemilquinientosmillonesdevacunasparararalsarscovid2. Esa es una palabrafrase muy grande. Aún más grande es la necesidad de las vacunas para proteger a la humanidad toda de otra pandemia por el virus SARS-Cov-2 quien nos brindó la pandemia actual: Covid-19. Las vacunas son una forma debilitada del virus que promueve la formación de anticuerpos. Estos anticuerpos controlan al virus cuando entre al cuerpo.

Somos 7,500 millones de humanos que debemos vacunarnos para controlar, que no erradicar, al virus SARS-Cov-2. De estos miles de millones podemos substraer la cantidad millonaria, pero despreciable, hasta ahora 4 millones, de sobrevivientes sintomáticos y asintomáticos.


También podemos substraer a una minoría despreciable pero interesante por razones varias en esta contabilidad, los opositores a las vacunas. Los hay de varios sabores. Las minorías religiosas que consideran que el uso de vacunas va contra sus creencias y prácticas religiosas. Hay otra minoría que considera que las vacunas son agentes que portan transmisores a las diferentes agencias secretas o son una forma de control de quienes son vacunados. En la cola de esta minoría están los anti-vaxxers, sostienen lo que muchos estudios científicos han refutado, hay una conexión causal entre las vacunas y el autismo infantil.


Nos queda el difícil reto de descubrir vacunas seguras y efectivas y vacunar a todos. Más allá de descubrir la vacuna está el reto de producir las necesarias para todo humano en el planeta. Necesitaremos crear plantas farmacéuticas que las produzcan, redes de distribución y brigadas de educación y vacunación que aseguren que la totalidad de los humanos estemos vacunados tan rápidamente como sea posible. Sobre todo, el precio debe ser accesible a los gobiernos a los que hemos dado la encomienda de cuidar nuestra salud. Cabe esperar que las vacunas sean descubiertas y desarrolladas en laboratorios que investigan con fondos gubernamentales, sin fines de lucro. Si queda en manos privadas, esperemos que su altruismo egoísta la de a precios accesibles.

Los paises por población (bi.edu)

Hay números grandes en todas las necesidades y aparatos para prevenir y detener al virus. El número de cubrebocas M-95, caretas, guantes, ropa de faena, artículos de limpieza, agujas, hisopos, catéteres y soluciones que se requieren se cuentan por millones. Necesitamos respiradores por miles o decenas de miles. Los que hay no alcanzan, creando un mercado mercenario donde, cínicamente, la ganancia desmedida es más importante que unas vidas. 


De los millones de personas cuidándonos del virus que van de médicos a afanadores, incluyendo al equipo de enfermería y al de cocina, hasta hace cuatro meses ni eran esenciales ni eran admiradas por todo el mundo. De repente su trabajo es heróico y esencial. Nos debería de costar más que los salarios mínimos que muchos de ellos reciben por arriesgar su vida y cuidar la de pacientes y clientes. Es trabajo de alto riesgo y como tal deberíamos pagarlo. 


El número mundial de infectados y muertos y la cantidad de síntomas y síndromes asociados a SARS-Cov-2 aumentan. No vamos perdiendo una guerra, pero no admitimos que debemos aumentar nuestro aislamiento. Las razones pueden ser egocéntricas, creyéndonos inmunes a un virus nuevo ante el cual no somos inmunes. Tal vez nuestro afán de ganancia nos impulsa a sacrificar la vida de nuestros trabajadores o la nuestra para mantener nuestras riquezas. 


El número que debe disminuir drásticamente es el de nuestros contactos sociales. Ya lo dijo el Dr. Fauci, este virus se transmite más fácil que las paperas. Es nuestra responsabilidad y capacidad romper las cadenas de transmisión manteniéndonos alejados. Yo sé que tu sabes que ni tu ni yo sabemos si estamos infectados, pero podemos prevenir infectarnos. 


No desperdiciemos esta crisis y hagamos lo posible para volcar la economía a una donde la salud es más importante y, si quieren, hasta mas redituable que el armamentismo. Tenemos la capacidad y la necesidad de volcar la producción industrial y artesanal, la educación y las finanzas para estos fines. 


Por su vida ¡Mantengan su distancia!

Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y el secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Que beba Mexicali, dejemos a Constellation sin agua. Sólo dos años de Gobierno en BC. Apoyo a G Sheridan y H de Mauleón.

Thursday, 30 April 2020

Ignorancia de Covid-19

Cada día hay cuando menos una nueva noticia sobre la Covid-19, buena o mala. Es por las noticias que aprendemos de lo más relevante de la pandemia. Es imposible seguir todos los casos clínicos, desarrollos de posibles vacunas, antivirals y medicinas para controlar la pandemia y el sufrimiento de sus víctimas. También a través de las noticias aprendemos de pseudosoluciones y reacciones irracionales que nos alejan de encontrar soluciones al problema. También hay mucha información falsa o inventada (fake news es el término de moda) que confunde por proceder de fuentes aparentemente confiables o con aires científicos. 

Las verdades sobre el coronavirus cambian. Cambia, el número de casos y muertos en México y el mundo. En muchos lugares en ascendencia, en otros baja.

Lo cierto es que conocemos poco sobre SARS-Cov-2 y poco a poco aprendemos de su comportamiento en el ambiente, la sociedad y los individuos. No sabemos si el cambio de clima lo afectará. Los países tropicales esperan que enfríe y los templados que caliente para eliminarlo. Sólo el tiempo y la investigación nos dirán si el clima afecta su presencia. 

No conocemos el origen preciso del virus, si la transmisión se dio por un murciélago o pasó por un pangolin. O, bajo el escenario más pesimista, escapó de un laboratorio de virología chino. Siendo este el caso, tampoco sabemos que otros países trabajan con virus altamente patógenos. Eso sí, habrá pandemias. 

No sabemos cuando tendremos una vacuna lista, tampoco sabemos cuánto tiempo servirá, no conocemos la tasa de mutación a largo plazo del virus.La efectividad de la vacuna de la influenza depende de predecir las mutaciones de ese virus. Tasas desconocidas para SARS-Cov-2.

Tampoco tenemos razones para creer que el virus disminuirá su patogenicidad. Esa no es la única ruta evolutiva que tiene. Su patogenicidad y forma de transmisión actuales son muy efectivas para su propagación y multiplicación.
No sabemos qué tan grande es la población infectada, no sólo porque no hemos hecho suficientes pruebas para tener una muestra representativa de la población. También las diferencias en la precisión de las pruebas de anticuerpos, dada su novedad y diferencias en control de calidad, dificultan crear modelos confiables del tamaño de la exposición.

No sabemos el tamaño de la segunda ola de la pandemia, no sabemos cuándo llegará, aunque se espera en invierno. Menos sabemos cómo interactuará con los virus de influenza. 

No sabemos hasta dónde caerá la actividad económica debido al aislamiento personal al que nos hemos forzado para evitar enfermarnos. Jamás sabremos cuántos empleos realmente se perdieron o cuántos empleados enfermaron o murieron por trabajar en condiciones forzadas insalubres. No sabremos cuántos murieron por mano propia porque no creyeron poder sobrevivir la pandemia y su economía. 

No sabemos cuanto tiempo nos tomará recuperar la economía o si los subsidios y préstamos realmente están llegando a quien más los necesita. 

No sabremos realmente cuántos muertos habrá, no sólo por que no todos los muertos por Covid-19 serán reportados —se reportan principalmente los muertos en hospitales. También los políticos están buscando evitar sus responsabilidades reportando números debajo de los registrados. 

No entendemos porqué el crimen, el tráfico de drogas y la esclavitud sexual no han disminuido junto con el aislamiento social. 

No entendemos porqué quedan alimentos en el campo cuando hay hambre en las ciudades. 

No conocemos los efectos del encierro en tantos menores de edad que deberían estar socializando en los salones de clase y los patios de las escuelas. No sabemos si el aislamiento los ha unido más a sus familias. Sabemos que la desigualdad exacerba los males.

No sabemos cuál será la nueva normalidad, pero no perdamos la oportunidad de crearla. 

Nuestra ignorancia no es freno para controlar la pandemia. Al contrario, ha estimulado nuestra imaginación e impulsado la investigación para resolver el problema médico. Mientras más aprendamos, mejores serán nuestras respuestas y soluciones. 

Por su vida ¡Mantengan su distancia!

Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y el secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Que beba Mexicali, dejemos a Constellation sin agua. Sólo dos años de Gobierno en BC. Apoyo a G Sheridan y H de Mauleón.