Showing posts with label desarrollo sustentable. Show all posts
Showing posts with label desarrollo sustentable. Show all posts

Saturday, 22 June 2024

¿Hay mañana?

El 3 de junio amanecimos en un país diferente. Nunca tantas personas habían ejercido su voto, nunca en la incipiente democracia mexicana había sido la diferencia tan grande entre el primer y el segundo lugar. Nunca antes hubo candidatas. Nunca habíamos tenido una presidenta. Esa madrugada teníamos ya una indisputable ganadora de la elección presidencial, Claudia Sheinbaum. Ya alcanzamos la madurez política de otros países que han tenido jefas de estado: India, Inglaterra, Argentina, Canadá, Chile, Islandia y Nueva Zelanda; seguro hay más países. La lista deberá crecer, las mujeres son la mitad del mundo.


Imposible pensar un fraude electoral cuando la proporción de votos en la elección presidencial es 2 a 1, hay mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados y quedaron cortos por dos o tres curules en el Senado para esa mayoría. En muchas otras elecciones estatales y locales Morena ganó con mayorías claras. 


El adefesio que se hizo pasar por una coalición opositora no sólo se engaño en su unidad, cuando entre y dentro de los partidos hubo maniobras para mantener el poder, el registro, los privilegios y hasta el fuero para escapar acusaciones y juicios asociados a maniobras harto obscuras de diferentes líderes. También engañó al electorado haciéndolo creer que tenía la posibilidad real de, si no ganar las elecciones, si ser una oposición consolidada y madura. Con la mayoría abrumadora y la oposición desmembrada, la ciudadanía queda al garete y sin un mañana democrático y abierto.


La ausencia de una oposición organizada a todo nivel de gobierno debe preocuparnos. Una crítica honesta, atrevida, valiente y propositiva es la mejor, y posiblemente la única, forma factible de mantener racionales, razonables y sensatos a una presidenta y a un gobierno que ganaron por una mayoría abrumadora y, como todos, tienen una visión limitada del país.


Nadie, y menos sospechosa y descaradamente el Partido Verde Ecologista de México, abordó los temas ambientales durante la campaña. Si lo hicieron, las propuestas no llegaron a los boletines de prensa, las primeras planas, los noticiarios en vivo o las columnas de opinión de cualquier medio. La violencia en la ciudad y el campo, la pobreza, la sequía, el hambre, el cambio climático son temas ambientales. Ninguno de estos temas se resuelve considerando solamente su aspecto ambiental, tampoco se resuelve si se ignoran los aspectos y causas ambientales que los originan o resuelven.


Más de una vez se nos ha dicho que México es un país megadiverso, que su riqueza biológica es extraordinaria. ¿Por qué entonces no la aprovechamos más para crear riqueza material que reduzca la pobreza? La amenaza de la cites, la comisión internacional encargada de regular el tráfico de especies amenazadas, de prohibir el comercio de 3,148 especies si no se daba mejor protección a la vaquita, es una indicación de que si podemos vivir mejor a partir de nuestra riqueza de especies y nuestra biodiversidad. Una tarea pendiente para lograr esta riqueza es recuperar la autonomía de la conabio.


La violencia en campo y ciudad es explicada parcialmente por la desigualdad y la falta de oportunidades. En todo el mundo el campo se está vaciando y las ciudades sufren de sobrepoblación y colonias paupérrimas. El abandono del campo en México ¿es por falta de oportunidades? Seguro, pero porque no hemos dejado que sus habitantes las creen y no damos el apoyo necesario para que logren una vida sustentable. Las personas se mudan a la ciudad, pero tampoco dejamos que se creen oportunidades de autoempleo en la ciudad. Dos resultados importantes de esta tendencia es el crecimiento del empleo informal y del empleo por los cárteles de narcotráfico, el segundo empleador del país.


No podemos ignorar o menospreciar al ambiente, a la vida silvestre y a quienes viven de el. La agenda política de este nuevo gobierno debe considerar al ambiente para disminuir y revertir los problemas de pobreza, violencia y cambio global. Debe proponer una transición rápida para despetrolizar al país. No debemos aumentar nuestra contribución de gases de efecto invernadero si tenemos recursos renovables como sol, viento, mareas y corrientes marinas que lo deben substituir. Las consecuencias de liberar nuestra economía y nuestra vida del petróleo es disminuir el cambio climático y crear empleos sustentables al descentralizar las fuentes de energía.


¿Podemos forzar a los gobiernos que tenemos a crear un mañana sustentable?

Saturday, 4 March 2023

Ciencias y Humanidades




La Ley general en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación continua su camino legislativo, será aprobada. No será un cambio a la Constitución, en la peor de las tradiciones legislativas mexicanas, será aprobada acaso con cambios triviales e inconsecuentes, sin disfrutar de los resultados de una lectura rigurosa y crítica del texto en comisiones. Sin la consulta a los afectados directamente: humanistas, científicos, ingenieros e innovadores, de los cuales pueden salir mejoras que promuevan el derecho a los productos humanistas y científicos garantizados por esta Ley para todos los mexicanos.

Son muchos los problemas que la Ley general en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación presenta para cumplir su cometido. Desde la asociación de académicos del CICESE, APACICESE, a la cual pertenezco, ya expresamos nuestra inconformidad con la alta posibilidad de que todos los trabajadores de los Centros Públicos de Investigación quedemos en el apartado B del Artículo 123 constitucional como empleados de confianza. Esto nos deja sin seguridad en la continuidad laboral. Sin esta garantías mínima de continuidad laboral es imposible realizar investigación de largo plazo y dirigir tesis de posgrado.


A pesar del tratamiento simplista de una proliferación de ciencia —y científicos— neoliberales en México, la mayoría de los que nos dedicamos a estas tareas no lo hacemos como negocio o para servir a transnacionales innombrables. Lo hacemos no sólo porque creemos, sabemos que México tiene riqueza de recursos y talentos subaprovechados. Nuestros esfuerzos de trabajo se dirigen al mejor aprovechamiento sustentable de recursos.


Esta ley centraliza los temas de investigación y la toma de decisiones al compás del gobierno en turno lo que es  poco eficiente y no usa eficazmente nuestros talentos. Digamos que queremos resolver el problema del sargazo en el Caribe mexicano o la seguridad en las minas, o las inundaciones de Tijuana y Ensenada, o —como en épocas de Fox— la caída de las partes de las paletas Payaso. No es necesario convocar a todos los humanistas, científicos, ingenieros e innovadores mexicanos para resolver el problema. Habrá quienes estén capacitados y quienes puedan hacer propuestas para resolverlos. El resto nos podemos dedicar a lo que sabemos usar. Lo contrario desperdicia recursos.


Cuestiono si la Ley general en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación promueve el diálogo, el entendimiento y el crecimiento de las humanidades, las ciencias y sus aplicaciones si no garantiza cuando menos el 1% del PIB. La cultura creada con estos conocimientos y sus aplicaciones para el disfrute de los mexicanos no es un gasto frívolo o el privilegio de unos cuantos. Es una inversión que reditúa en bienestar y desarrollo sustentable.


Hemos aprendido que la economía, la planificación y la toma de decisiones centralizadas promueven la corrupción, el rezago económico y el bienestar de quienes sufren esta forma de vivir. Las doctrinas genéticas de Lysenko en la URSS Estalinista fueron una causa del fracaso agrícola y la hambruna consecuente. Evitémonos la pena histórica de un error similar y discutamos franca y horizontalmente cómo resolver nuestros problemas de desigualdad.


Cerré mi última columna diciendo:


“La relación entre las humanidades, las ciencias y las ingenierías es tensa. Ninguna tiene toda la verdad o todas las soluciones. Tienen necesidades e intereses diferentes y presupuestos que nunca alcanzan. Unificarlas con una ley es forzar una relación que no remedia las discriminaciones percibidas. Necesitamos un diálogo abierto, público y permanente que nos permita crecer.”


La ciencia calificada con adjetivos maniqueos, como lo es acusarla de neoliberal,  cierra el diálogo entre las diferentes formas del conocimiento que han construido nuestras culturas. Al igual que las humanidades, las artes y las ingenierías, las ciencias son los conocimientos más compartidos y consensuales que tenemos. Debemos continuar con el desarrollo independiente de estas formas de conocimiento, abriéndonos a los diálogos cuando surjan problemas éticos o se quieran imponer dogmas por arriba de las hipótesis, la experimentación científica y las mentes críticas, creadoras y constructivas.


Debemos mantener un diálogo abierto y de aceptación de las diferencias en la forma de generar y entender el conocimiento, diálogo que nos permita crecer y desarrollar mejores entendimientos del mundo y llegar el desarrollo sustentable.

Sunday, 30 October 2022

Puertos y ecosistemas

MapaRadarbcom
Según el Dictamen No. 01, así con cero por delante, de las comisiones unidas de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales y Hacienda y Presupuesto, Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora constitucional de Baja California del partido Morena tiene la autorización para crear una empresa de participación Estatal para impulsar y administrar el futuro puerto de Colonet. El ave Fénix de la mala planeación resurge de las cenizas del olvido político. El gobierno de Fox vió la oportunidad de crear un segundo puerto en la costa del Pacífico para trasegar mercancías orientales (léase China) al mercado de los Estados Unidos.


En las dos ocasiones la razón expresa para construir rápidamente un puerto y toda su infraestructura es que los puertos californianos de Los Ángeles y Long Beach están saturados, al igual que los puertos mexicanos de Lázaro Cárdenas, Michoacán, Manzanillo, Colima y Ensenada, Baja California. La gobernadora y las Comisiones Legislativas consideran que se puede aprovechar esa saturación para ofrecer estos servicios en Colonet. 


No existe un puerto, hay que diseñarlo, construirlo, proveerle de la infraestructura necesaria para que funcione competitivamente contra otros puertos, también hay que poblarlo y echarlo a andar. 


Colonetfonadingobmx


Los puertos no se operan solos o con una varita mágica. Se necesitan prácticos, estibadores, administradores y los servicios que estos y sus familias requieren. Se necesita no sólo un puerto, también una ciudad de apoyo. ¿Saben de que tamaño debe ser la ciudad? ¿Cuánto más puede crecer si aumenta la demanda? ¿Cuántas escuelas, clínicas, hospitales, restaurantes se necesitan? ¿Se creará una red de transporte público que desaliente el uso del carro? ¿De donde llegará la energía eléctrica a la ciudad y al puerto? ¿Habrá lugar para poetas, músicos y otros artistas y artes? ¿Qué tan grande y tan cerca del puerto estará la zona de tolerancia?


Allí no acaban los problemas. ¿Que actividades alternativas habrá si cae el mercado de contenedores? Ya el intento anterior de construir este puerto colapsó por una recesión en el mercado de los EE UU. Las condiciones actuales de saturación de puertos se reducirá por la inflación o la recesión en el mismo mercado y la contracción de la economía China derivada de su forma absolutista de controlar la transmisión del 

virus que provoca la Covid-19 aislando completamente a la población afectada. No es ocioso preguntar que actividades alternativas se pueden ejercer razonablemente en un puerto de importación. ¿Impulsarlo también como un puerto de exportación? ¿Crear industrias de valor agregado además del mero trasiego de mercancías? ¿Cruceros?



Punta Colonet banerasnews

¿Por qué se escoge el área de Colonet para crear un puerto? ¿Por qué no se expanden los puertos de El Sauzal y Ensenada antes de crear un nuevo puerto? ¿Por qué no se ha expandido el puerto de San Diego? ¿Será Colonet un puerto de papel con beneficiarios turbios del intercambio de capitales?


La región de Colonet, como el resto de la costa del Pacífico al sur de Ensenada, se está convirtiendo en un área agrícola a pesar de la riqueza biológica que ha evolucionado en estos ecosistemas mediterráneos limitados en su desarrollo por la disponibilidad de agua y controlados en su crecimiento y evolución por los ciclos de fuego naturales. El desarrollo de un puerto mal planeado, al igual que una agricultura no regulada, destruirán la riqueza biológica y los ecosistemas de la región. Si no para otra función, los ecosistemas costeros e interiores casi prístinos de Punta Colonet sirven de modelos a seguir para la conservación y restauración de ecosistemas similares bajo presiones de desarrollo y cambio climático. Si el puerto llega a desarrollarse debemos esperar y exigir el respeto y la conservación de estos ecosistemas únicos que poseen plantas microendémicas y una riqueza biológica inigualable. Algunas especies sólo existen en un área equivalente a dos campos de fútbol. Especies qué escapan, hasta el momento de la clasificación de en peligro de extinción que la Norma Oficial Mexicana les puede dar.


Las afectaciones ambientales del futuro puerto van más allá de la construcción de un puerto. Debemos considerar también su huella de carbono y los impactos sobre el que tendrán tanto los buques que transportarán la mercancía al puerto como los trenes que la llevarán a la frontera. Temas de la siguiente Musa Verde.




 

Wednesday, 29 September 2021

Virus y Fuego





Nuestra vida ha estado dominada por dos preocupaciones: pandemia y fuego. ¿Cuándo se acabará la pandemia de Covid-19,
  habrá otras? ¿Qué tan devastadores serán los fuegos de esta temporada y las siguientes? ¿Podremos controlar los fuegos?


standard co uk

Aunque el fuego y el SARS-Cov-2 —el virus de la pandemia Covid-19— no se parecen, ambos fechan y amenazan nuestras vidas. En el siglo XXI podemos atribuirles una causa común indirecta, las actividades humanas y sus modificaciones al medio ambiente local y mundial.


Tal vez nunca sabremos el origen exacto del SARS-COV-2 ¿brincó de murciélagos a humanos a través de los pangolines? Llegando finalmente en la carne de estos animales a un mercado de Wuhan, China? ¿Escapó del laboratorio de virus en la misma ciudad? ¿Es un virus diseñado como arma biológica que escapó del mismo laboratorio? La primera hipótesis parece ser la más sencilla y por lo tanto la más posible, pero hay razones políticas de todos colores para promover las tres sin dejarnos poner a competir a las tres contra los datos y la realidad. Conocer el verdadero origen del virus nos ayudará a prevenir y controlar pandemias futuras. Se sabe que los virus de fiebres porcina o aviar pueden brincar a los humanos en lugares de contacto íntimo  entre aves de corral o animales de granja. Pueden ser granjas paupérrimas donde humanos y animales comparten techo para resguardarse de las inclemencias del tiempo, pueden ser granjas porcinas industriales. Si la hipótesis de transmisión entre especies es la verdadera, es consecuencia de la sobreexplotación de recursos naturales y la transformación del paisaje.


Fuego en Amazonas bbc.com
Como crecen la “frontera agrícola”, la explotación forestal, la expansión urbana y la minería crecen, las áreas naturales disminuyen y la densidad de las poblaciones de animales silvestres aumenta. Al mismo tiempo, campesinos sin tierra, las naciones originales y otros grupos humanos inútiles al capitalismo son desterrados y sus formas de vida desaparecen. Se ven forzados, cuando pueden, a alimentarse de vida silvestre. Vida que bajo condiciones de alta densidad y ambientes empobrecidos son susceptible a enfermedades. Como hemos aprendido con las variedades de Covid-19, las altas densidades de contagiados de virus promueve sus mutaciones. Algunas de estas mutaciones serán capaces de infectar humanos. Estamos pagando muy caro las consecuencias. 


Los virus seguirán mutando causando pandemias. Debemos tener planes para controlarlas. Será más facil controlar pandemias si crecemos sustentablemente.


Por mucho tiempo he argumentado a favor de los incendios naturales en los climas mediterráneos, como el del noroeste de Baja California, donde la descomposición de la materia muerta y su reintegración al suelo se da mediante sus ciclos naturales de fuego. Estos ciclos se han visto alterados por especies invasoras, principalmente pastos europeos que han acortan los ciclos. Sigo a favor de no suprimir estos incendios naturales, a menos que amenacen vida y propiedad. El ecosistema y sus ciclos debe continuar .


Fuego en Banf, Canadá Global news ca

Hay dos razones principales del aumento de incendios en ecosistemas que no sean mediterráneos. El calentamiento global ha dado lugar a sequías, aumentando la suceptibilidad a incendios naturales o provocados. Bajo estas sequías los incendios han sido mas grandes y calientes de lo que conocíamos para todos estos otros ecosistemas. Es muy lamentable la pérdida de vida y propiedad, pero igual de lamentable y de consecuencia ambiental es la pérdida de ecosistemas boscosos o selváticos La otra razón son los incendios provocados para la agricultura, la ganadería, la minería o la expansión urbana. Es en los bosques y selvas del mundo, donde la fotosíntesis convierte el bióxido de carbono en oxígeno, azúcares, carbohidratos. Estos son transformados por las células y almacenados en forma de madera, reduciendo la concentración de esta gas de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera.

Sars-cov-2 bbc


El panel internacional para el cambio climático (IPCC por sus siglas en Inglés) tiene suficiente evidencia para afirmar que el cambio climático es consecuencia del aumento de los GEI en la atmósfera y que la fuente principal es la quema de combustibles fósiles que, hasta ahora, impulsan la economía global.


Me doy a la  especulación educada conectando  estos incendios y la destrucción de selvas y bosques con la surgencia de nuevas enfermedades. Sin especulaciones pero con prisa debemos reducir nuestro consumo de combustibles fósiles y tomar todo paso posible para hacer nuestra vida sustentable.









Thursday, 10 June 2021

¿Agenda Verde?




¿Dónde quedó la agenda verde mexicana? No apareció en la campaña electoral, no apareció en las boletas validas o anuladas; no creo que aparezca en los discursos de ganadores, perdedores o de aquellos partidos que perdieron el registro. Del único partido que no me sorprende que no hable del futuro ambiental sustentable de México es del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Julio Hernández en su columna “Astillero” en La Jornada lo llama el partido de las cuatro mentiras, concuerdo con su análisis.

twitter



Mi experiencia más cercana con el PVEM fue su intento de aprobar en las cámaras y hacer promulgar la Ley General de Biodiversidad. La promotora principal de esta ley fue Ninfa Salinas Sada, hija de Raúl Salinas Pliego, el dueño de TV Azteca y de tiendas agiotistas. Ninfa es mercadóloga por la Universidad Anáhuac, fue senadora por el PVEM en la 63 Legislatura; legislatura en la que presidió la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Su propuesta de Ley quedó atorada en las comisiones de la Cámara de Diputados por razones técnicas. Esta propuesta no defendía ni promovía la biodiversidad, ni aseguraba el bienestar y respeto de sus dueños, los pueblos originarios de México. Al contrario, quitaba protección a muchas especies con trucos legaloides y promovía la explotación comercial de los recursos con poca o nula garantía de su sustentabilidad. Difícil entender cómo una propuesta así pudo haber salido de ese partido si nos guiamos por su nombre pero no si nos fijamos en su forma de actuar. El PVEM en raras ocasiones actúa solo y siempre se alía con quien cree le va a garantizar los votos que le permitan mantenerse dentro de la clase política. Esa no tan nueva clase de mexicanos que vive de nuestros impuestos y está incrustada en el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y sus contrapartes estatales, así como los oficiales electos y la burocracia de todos los partidos. Es una clase corruptora y corruptible. Tengo la sospecha de que quienes estuvieran interesados en explotar la biodiversidad mexicana pudieron convencer a Ninfa —miembro ilustre de la clase política—por cualquier medio, de las inexistentes bondades de la Ley General de Biodiversidad.


La clase política no tiene aspiraciones ni ideas o deseos de promover una agenda que incorpore el desarrollo, la protección al ambiente o el respeto a los pueblos originarios. Tampoco está interesada en liberarnos del yugo de la economía del petróleo, un recurso que está destinado a acabarse y, si no nos cuidamos y legislamos  a asfixiarnos con el colapso económico, el cambio climático y sus consecuencias sobre el medio ambiente y nuestras forma de vida.


Debemos cambiar leyes, políticas, normas y, sobre todo y antes que nada, nuestra forma de vivir. Debemos buscan dónde incidir en ese cambio. Debemos buscar los aliados que nos lleven a esa nueva forma de vida. El lugar más cercano que tenemos es nuestra casa y nuestro estilo de vida. Nos toca reflexionar sobre nuestros patrones de consumo y de vida y decidir que podemos hacer para disminuir nuestro impacto en el planeta, nuestros compañeros vivos en este planeta y las personas, cercanas o lejanas de las que recibimos los bienes que recogen de la naturaleza. ¿Va nuestra vida hacia una forma más sustentable de vida? ¿Qué cambios, grandes o pequeños, puedo hacer para acercarnos a la sustentabilidad?

informa2qroo.wordpress


Creo que hay dos niveles inmediatos, fuera de nuestra casa, donde podemos incidir para instaurar una agenda verde. La más fácil de estas es formar parte o fundar una Organización de la Sociedad Civil (OSC, antes AC y luego ONG). Un grupo de amigos con una idea en común que busca mejorar la sociedad y el mundo es una OSC. Si se constituyen formalmente, si se vuelven donatarias, o si se vuelven famosos, es parte un acto consciente, parte oportunidad y parte suerte.  Es importante promover y ser el cambio. Pertenecer a una OSC no es enviar dinero o firmar desde tu dispositivo electrónico a favor de una causa. 


Como ciudadanos nos toca cambiara a la política y los políticos. Hablé de la terrible clase política que nos controla. Aún así debemos incidir, antes que nada, sobre nuestro territorio, empecemos cambiando el municipio. Hagámoslo nuestro, aspiremos a usar nuestro voto hacia la sustentabilidad. 


Puedes desde tu vocación, oficio o profesión hacer los pequeños cambios que nos lleven a la sustentabilidad. No sucederá si esperas que otros lo hagan por ti.


La Agenda Verde eres tú.



Wednesday, 28 April 2021

Elecciones sin política verde

Es temporada de elecciones en México. Un momento en el que prestamos atención a la clase política. La hora en la que nos enteramos de sus nombres y los puestos a los que aspiran. El momento que nos sorprendemos por las coaliciones políticas. El momento que nos preguntamos de los costos del Instituto Nacional Electoral, el costo de las elecciones y el costo de la clase política. El momento de ponderar si es la mejor manera de gastar nuestros impuestos. De reflexionar si esta es la mejor democracia que podemos tener. También, es el momento en que los candidatos parecen preocuparse por el bienestar de los ciudadanos que los llevarán al poder.


Una vieja frase reza “no importa por quién votes, siempre gana el gobierno”, la hacemos contemporánea, ‘…siempre gana la clase política y mantiene sus privilegios’. No nos engañemos ni dejemos que nos engañen, se funden y desmoronan coaliciones y surgen partidos nuevos, pero las caras se repiten. De las pocas caras nuevas en la política, muchas son hijos y herederos de políticos viejos o son figuras públicas que poca idea tienen del quehacer político. Se prestan a por razones obscuras (nunca dan una razón creíble por la cual se lanzan a este ruedo, sospechamos razones pecunarias).


La clase política nos ha engañado haciéndonos creer que la política es sólo asunto de los ellos y las personas bajo su cargo. La política es todo asunto que concierne a la polis, ciudad y los ciudadanos. Los asuntos y políticas que promueven la convivencia justa y democrática. No es un negocio personal.


No hay nuevas ideas en la política. Los problemas se analizan y pretende resolver con las mismas fórmulas e ideologías partidistas clásicas de derecha a izquierda. Usar las mismas respuestas a problemas persistentes o nuevos garantiza que no se solucionarán. La creatividad política se esfuerza en encontrar nuevas formas de mantenerse en el sistema político como forma de vida, no de servicio al público.


Hay elecciones el 6 de junio. ¿Qué les preocupa a los candidatos? ¿Qué nos ofrecen para mejorar nuestra vida? El mundo enfrenta dos retos nuevos, la pandemia COVID-19 causada por el virus SARS-Cov-2 y el calentamiento global generado por la liberación de CO2 producto de la quema de combustibles fósiles. Estos deberían ser los dos temas más importantes de este ciclo de elecciones. No lo son porque no son cortoplazistas y porque afectarán nuestra vida y la de generaciones futuras. 


Si vacunar a la población contra COVID-19 no es la tarea más importante de este año y del próximo ¿Qué lo es? Ni una refinería, ni el tren maya con su ruta turística, ni un aeropuerto ni todos juntos valen más que la salud y el bienestar económico de todos los mexicanos. Los mexicanos enfermos no contribuyen como activos a la economía. Los magros recursos de salud se están gastando en los síntomas del COVID, no en sus orígenes y prevención.


¿Por qué no hay una política verde nacional, estatal o local si el cambio global y la desaparición de los recursos petroleros tocan a la puerta? ¿Por qué los problemas causados por sequías, huracanes e inundaciones no son vistos bajo la perspectiva única del cambio climático? Podemos buscar muchas razones para que los políticos no le den la importancia que merecen estos problemas, hablaremos de cuatro.


Una, no dan votos, no es popular hablar de lo malo, aun acompañado de soluciones. Nada mejor que repartir colchones después de la tormenta, es popular y da tiempo aire.


Dos, no es parte de las plataformas de ningún partido ni de los poderes ejecutivo o legislativo federales o estatales. Los gobiernos municipales no quieren gastar (realmente invertir) su magro presupuesto en soluciones ambientales a largo plazo.


Tres, ignorancia sobre las consecuencias económicas y ambientales a corto, mediano y largo plazo de mantener nuestra dependencia económica de los combustibles fósiles. Hasta en YouTube pueden aprender. No hay una política nacional para mejorar y electrificar el transporte público ni para promover los autos eléctricos. Aunque lo hubiera, poco solucionan, pues gran pare de la energía en México se genera con combustibles fósiles. Tampoco hay planes para plantas de energías limpias (la nuclear no lo es).


Cuatro, no hay vision a largo plazo y por las nuevas generaciones (que no votan aún). Hay inercia a no cambiar y sentirse fuera del partido, es miedo a ser diferente y vanguardista. Dos cualidades que deberíamos apoyar en los políticos.


Pregúntale a cualquier y todo candidato sobre su política ambiental. 

Thursday, 15 April 2021

Futuro de la energía mexicana

twitter.com
El petróleo y Pemex son parte de México. Seguimos celebrando la expropiación petrolera por Lázaro Cárdenas en 1938 que permitió al país explotar este recurso. Como muchos otros recursos y servicios en México el petróleo se convirtió en el negocio particular de políticos y líderes sindicales. El petróleo sigue siendo parte de la noticias nacionales, apenas el 7 de este mes un incendio en la refinería de Minatitlán que no pasó a mayores por la pronta acción para controlarlo, atrajo la atención del país. El incendio nos recuerda de la cantidad de energía que guarda el petróleo y de la importancia que esta forma de generar energía tiene en nuestra vida diaria.


Somos dependientes del petróleo no sólo por los ingresos que genera, también por qué mueve al país; sigue siendo la fuente de energía principal. Esta situación es insustentable porque el petróleo, el carbón y el gas natural se van a acabar. Si no buscamos alternativas podemos quedarnos colgados de la brocha, sin industrias, hospitales, alimento, transporte, etc. 


Siguen siendo parte de las noticias diaria las averiguaciones sobre dinero entregado a legisladores que iban a votar a favor de la reforma que facilitó aún más la inversión privada extranjera en la industria petrolera y de energía alternativa. Se trataba de una recompensa indebida para facilitar ganancias de inversionistas extranjeros. 


En las cámaras y en la prensa se discute las consecuencias y costos de la nueva reforma energética que limitará la inversión extranjera en energías alternas, con huella de carbono mínima, mientras que la misma reforma promueve el uso de carbón y petróleo para la producción de energía por las industrias paraestatales de siempre: CFE y Pemex. La oposición cuestiona el costo de las compensaciones monetarias por incumplimiento de contratos y la violación de tratados internacionales. 


Estamos presenciando un diálogo de sordos donde hay poco de razón y muchos problemas en ambas facciones. Facciones que se asumen como las únicas posiciones existentes en cuanto al uso, generación, propiedad, derechos y consecuencias del uso de cualquier fuente de energía. No veo una inquietud por parte de algún partido político o agencia gubernamental que busque promover el uso de energías alternativas de forma autónoma por una casa o una comunidad. Tampoco veo una oposición clara a la energía nuclear, siempre de consecuencias graves por accidentes y, más que nada, su persistencia por miles de años en el ambiente. 

cambio22


Ya he postulado que es posible y deseable generar energía solar, eólica o minihidraúlica de forma descentralizada y para autoconsumo en el hogar; no veo porque no podemos promover esa autonomía en las industrias. Tampoco veo que el CONACyT promueva el desarrollo de tecnologías de energía sustentable. Existen campos experimentales de energía solar y hay estudios para obtener energía de olas y mareas, pero no tiene la prioridad que necesita. Repito, los combustibles fósiles se van a acabar y debemos estar listos para la ocasión. 


No es claro cuales serán las fuentes de energía en el México del futuro, pero no serán los combustibles fósiles. Ya sea promover su uso u objetarlo, como lo hacen los gobiernos y las instituciones políticas, sin promover nievas fuentes autónomas de energías alternativas, como no lo hacen los antesmencionados, es traicionar el futuro de México, es venderlo a intereses personales, políticos, económicos y financieros a corto plazo. 


Crear un futuro energético sustentable para México no es sólo promover el desarrollo y uso de energías alternativas para todos. También es promover un uso más sustentable de la energía. ¿Dónde están las leyes que requieren vehículos más eficientes? ¿Dónde están más y mejores incentivos para promover el uso de energías sustentables? ¿Dónde está la promoción del consumo de productos locales que disminuye los costos de transporte por el consumo de productos foráneos? ¿Dónde están las plataformas políticas realmente comprometidas con el bienestar social mediante el uso de fuentes autónomas de energía?



evwind


No espero que los gobiernos, los legisladores, políticos e industrias otros negocios tradicionales promuevan el cambio hacia un futuro energético sustentable. Sólo pido que exijamos el cambio a los antesmencionados. Sólo pido que apoyemos con nuestras acciones, nuestro dinero y nuestras buenas palabras a todas aquellas personas y negocios que promuevan el uso sustentable de la energía con sus acciones y productos. Sólo espero que empecemos en casa.  

Thursday, 18 March 2021

¿Fin de la vida del golfo de California?

El año de confinamiento por la pandemia ha exacerbado las crisis económicas y ambientales en las cuales vivimos. Las cadenas de oferta se han debilitado y los bienes han escaseado, la demanda por los productos, esta situación es crítica en las poblaciones marginales.

Vaquita/Formato7
En el alto golfo de California la vida es cada vez más precaria y difícil. Hay dos poblados que están en el epicentro (¿doble?) de esta crisis: San Felipe, Baja California y Santa Clara del Golfo, Sonora. Estos pueblos que viven principalmente de la pesca sufren las consecuencias del descuido de políticos que han ignorado e ignoran sus responsabilidades hacia los ciudadanos que los eligieron. Ambas comunidades utilizan la Reserva de la Biósfera del alto golfo de California para ganarse su sustento. Una reserva de la biosfera supone el uso sustentable de sus recursos con la subsecuente mejora de la calidad de vida de quienes la aprovechan.


Los administradores de la reserva hacen grandes esfuerzos para conservar la reserva pese a los magros presupuestos que aquejan a esta y todas las otras áreas naturales protegidas del país. El problema no es reciente, jamás han recibido la atención y prioridad que merecen para la conservación de la megabiodiversidad mexicana.


Las pesquerías del algo golfo incluyen camarones, tiburones y peces de agalla, excluyendo a la totoaba, una especie protegida. Bajo un esquema de reserva de la biosfera las comunidades deberían tener una forma de vida confiable y que les proporcionara una vida confortable, pero no es así.


Vejigas totoaba/formato7
Dos especies son la causa de las controversias y enfrentamientos en el alto golfo. Una  razón para la creación de la reserva fue la de la protección de la Vaquita marina (Phoecena sinus), el mamífero marino endémico de la región. La Vaquita es el cetáceo más pequeño y amenazado del mundo, descrito apenas en 1958, jamás ha sido una especie común o abundante, por naturaleza es ya especie amenazada. El último reporte de los expertos en Vaquita ponen su número muy cercano a la docena, un número que parece llevarla a la extinción si no se toman medidas extraordinarias. La muerte incidental en las redes de pescadores legales e ilegales en el alto golfo de California es su amenaza mayor. No hay evidencia publicada que la reducción del flujo del río Colorado al alto golfo sea causa de la presencia de nuevos depredadores en el área o de la disminución de su población. El programa de monitorización acústica nos ha ayudado a entender la distribución y la abundancia de este animal. Continuarlo es esencial para garantizar un futuro a esta especie y evitar el colapso económico y el embargo  de productos pesqueros del golfo de California a los Estados Unidos.


La totoaba (Totoaba macdonaldii) es un pez que alguna vez fue muy abundante en el golfo de California y proveía de alimentación e ingresos a las familias de pescadores. La sobrepesca logró que se declarada amenazada. En el mar de China la sobrepesca de una especie similar, considerara erróneamente como afrodisiaca, ha traído como consecuencia que los buches (vejigas natatorias—órganos que controlan el nivel de flotación del pescado) se hayan convertido en objeto de contrabando. La llegada de los buches al mercado chino sólo puede ser explicada por una red de corrupción que domina desde los pescadores hasta los agentes de seguridad y aduanales de las playas del golfo hasta las cocinas del mercado oriental.


Totoaba/Excelsior


La consecuencia más dramática y posible de la presencia de redes de pesca legales e ilegales y la muerte incidental de la Vaquita es el colapso económico de las pesquerías locales. Bajo el Marine Mammal Protection Act (Ley de Protección de los Mamíferos Marinos) de los Estados Unidos se puede embargar al camarón y otras pesquerías del golfo de California y después de todas las aguas mexicanas. Un embargo así también defiende los intereses pesqueros de los Estados Unidos; los atuneros siguen buscando que se levante el suyo ya que no hay muerte significativa de delfines en las redes atuneras mexicanas.


Sin la intervención real y comprometida política y económicamente de los tres niveles de gobierno en las comunidades pesqueras del alto golfo de California tanto las pesquerías, incluyendo a los pescadores, como la Vaquita morirán en el abandono. Es posible reestablecer mediante el diálogo, la  negociación con todas las partes interesadas la gobernanza, la economía y la civilidad. Aún es posible hacer de esta reserva de la biosfera un ejemplo mundial del desarrollo sustentable.

Thursday, 29 October 2020

Energía y agua de todos.

Nuestra comodidad en casa depende en buena medida de los servicios esenciales de que gocemos: energía eléctrica, agua y gas. La presencia, calidad, constancia y precio de estos servicios dependen del lugar donde vivamos. 

Si estás en la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad cada dos meses recibes una cuenta donde cobran tu consumo de energía eléctrica y lo que ellos quieran, como el alumbrado público. Bajo gobiernos neoliberales se hubiera rematado la CFE y las tarifas estarían sujetas a los caprichos del capitalismo no regulado. Pudiera ser una competencia salvaje entre diversas compañías o un monopolio aún peor que la CFE con tarifas y ganancias exorbitantes. No estoy alabando el desempeño o la tabla de tarifas de la CFE, ni creo que pasar las compañías a manos privadas es una solución sustentable.

El agua puede llegar a tu casa por tubería o en pipa, pagas por ella y sabes que difícil es vivir con cantidades limitadas para tu uso. Debe ser traída desde lejos, y para disponer de ella la volvemos a transportar a plantas de tratamiento caras y mal planificadas. 

La mayoría de los hogares de Baja California dependen del gas para cocinar y calentar agua. Otros, como la mayoría de los habitantes del planeta usan madera o carbón. En Mexicali Sempra vende metano en tubería para uso casero e industrial. Otros reciben gas etano (LP) embotellado. Pagamos precios de mercado y los precios han variado. Sin embargo, cada vez habrá menos y será más caro. 

La energía que usamos en casa proviene de fuentes centrales de producción de energía eléctrica o de almacenamiento y reparto de combustible. Las plantas de energía eléctrica pueden ser plantas de ciclo combinado (gas y combustóleo), carbón, hidroeléctricas, nucleares, solares o eólicas, todas requieren de un sistema de distribución de la fuente a nuestros hogares, comercios o fábricas. También hay un costo en la entrega de gas a domicilio. Todas estas fuentes también tienen riesgos ambientales de explosión, derrame, inundación, radiación, muerte de vida silvestre, incendios y más. Ninguno inevitable, todos prevenibles. 

Hemos desarrollado sociedades con planificación central. No sólo los regímenes comunistas, socialistas y totalitarios centralizan decisiones y establecen precios y estándares. Las consecuencias de centralizar la producción y distribución de energía y el tratamiento de aguas agregamos costos de distribución y disposición, también perdemos control sobre cuál es el riesgo aceptable de vivir cerca de una y del precio al consumidor.

La centralización de las fuentes de energía, incluyendo las alternativas (eólica y energía solar) y de tratamiento de aguas no son la forma de llegar al desarrollo sustentable o descentralizar la economía y democratizar las soluciones para mejorar nuestro bienestar.

Podemos generar energía alternativa en casa. Aunque ni los páneles solares, ni las pilas, ni los inversores son baratos, debemos considerar su costo a lo largo de su vida útil contra los aumentos en las tarifas de la energía centralizada. También disminuimos la inversión en la distribución de energía y la huella ecológica de toda esta infraestructura: centrales, torres y postes, cables, subestaciones y transformadores. Infraestructura de la cual deberemos disponer de manera segura al final de su vida útil. 

Con las tecnologías actuales deberíamos reconsiderar el uso de fosas sépticas para el reuso de aguas tratadas para creación de huertos y jardines en casa. El Ecoparque de Tijuana es un ejemplo no replicado de una planta de tratamiento de agua cercana a las residencias, disminuyendo los costos de transporte de agua y aprovechando ventajas del tratamiento de volúmenes de agua superiores al de una casa y creando de áreas verde. Evité extender el argumento de generación de energía autónoma y tratamiento de aguas por parte del sector privado no porque sean diferentes, sino por que su contribución a la sustentabilidad es despreciable. 

Para que la energía y el agua sean de todos la democracia también tiene que ser de todos. 

Los cubrebocas salvan vidas ¡Usa el tuyo! 

Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y del secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Que beba Mexicali, dejemos a Constellation sin agua. El CONACyT en control de científicos. Apoyo a G Sheridan y H de Mauleón.

Wednesday, 1 July 2020

Gaia no se venga

Gaia, diosa de la Tierra en la mitología griega fue insuflada con nueva vida cuando James Lovelock escribe el libro epónimo, texto sagrado pero poco leído y menos comprendido por ecologistas, ambientalistas y ecólogos. La hipótesis del libro es que Gaia es un planeta no muy diferente del nuestro, producto de un experimento mental y un modelo computacional. 

En este planeta imaginario la temperatura es regulada por la proporción de margaritas blancas y negras y la cantidad de albedo (luz reflejada al espacio) que producen. La temperatura es regulada por un proceso físico, la luz incidente, y su interacción con un componente biológico, la combinación de margaritas blancas y negras. El planeta que se describe en Gaia funciona como un organismo autorregulable. Este modelo nos ha ayudado a entender los principios de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, la circulación global de vientos, corrientes marinas y otros eventos planetarios.

Se trata de una herramientas que nos ayuda a entender una situación compleja mediante una ilustración más simple. Gaia sigue siendo útil para entender los problemas globales, pero no es la  solución a los mismos. Tampoco sirve como demostración inapelable de que nuestro planeta es un organismo consciente y con la capacidad de tomar decisiones para mantener algún equilibrio. Parafraseando a Box, un modelador famoso: todos los modelos están mal, pero algunos modelos son útiles. 

Los eventos naturales de los últimos años, como los incendios en la taiga rusa, los bosques de California o las selvas del Brasil, los huracanes y tifones con vientos de fuerzas extraordinarias, las sequías en el África sub-sahariana, el surgimiento de enfermedades zoonóticas como el ébola, los SARS, el nuevo virus porcino G5 llegan a las primeras planas de periódicos, revistas, la radio y la televisión. No dejan de ser eventos naturales, no necesariamente espontáneos, ni nuevos. Lo que nos asombra es su frecuencia e intensidad. ¿Cuáles son sus causas? Descubrir las razones del surgimiento simultáneo nos ayuda a demistificar a Gaia y apuntar al verdadero culpable.

El nombre de nuestra ley ambiental principal: Ley General del Equilibrio Ecológico y Proteccion al Ambiente, tampoco ayuda a desmitificar a la naturaleza, su ecología o sus procesos. No podemos legislar el equilibrio ecológico, los procesos ecológicos y sus equilibrios son dinámicos y consecuencia de la evolución de la vida en la Tierra. Nuestro planeta ha cambiado mucho, muchísimo, en sus 4 500 millones de años de existencia. Sin legislar el equilibrio debeemos proteger el ambiente para interferir mínimamente con los procesos naturales y garantizar un ambiente sano.

Es común ver, oír o leer que “el calentamiento global, los eventos climáticos extremos, los incendios, el surgimiento de las enfermedades zoonóticas y más son la venganza de Gaia o de la naturaleza contra los daños que le hemos infligido con nuestro desarrollo desenfrenado”, incluso que “la naturaleza restaurará el equilibrio”. La realidad: Gaia no se venga y no nos castiga. Gaia no existe.

La causa, no necesariamente directa, de todos estos eventos naturales es nuestro uso indiscriminado, irreflexivo y no sustentable de los recursos y servicios de la tierra. No hay una consciencia o un ser superior que nos mande un virus para decimarnos. Las razones son menos misteriosas pero no por eso menos fascinantes.

Al igual que los seres vivos, los virus evolucionan, algunas mutaciones les sirven para reproducirse en especies diferentes a las que vivían. En el caso de SARS-Cov-2 creemos que las mutaciones infecciosas a humanos llegaron de los murciélagos través de los pangolines.

Llegamos al virus porque hemos forzado a los que carecen de lo estricto, los desposeídos, los sin tierra, a entrar a la naturaleza a buscar su sustento. Esto los expone a mutaciones vírales que, así llegan para quedarse. No hay magia, no hay venganza, es la desigualdad que nos lleva al abismo que hemos creado.

Los cubrebocas salvan vidas ¡Usa el tuyo!

Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y del secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Que beba Mexicali, dejemos a Constellation sin agua. Sólo dos años de Gobierno en BC. Apoyo a G Sheridan y H de Mauleón.