Showing posts with label energía limpia. Show all posts
Showing posts with label energía limpia. Show all posts

Tuesday, 15 February 2022

¿Dónde quedó la COP26?




Cop26
Cuando a finales del año pasado cerró la COP26 (conferencia de las partes) sobre las acciones sobre cambio climático que 197 gobiernos debería haber surgido el parteaguas del siglo xxi que nos lleve al xxii con optimismo y asegurando un futuro sustentable. Patricia Espinoza la secretaria de la convención declaró que la COP26 sería la oportunidad para transformar “la economía del siglo xxi de forma limpia, verde, saludable, justa y más resiliente”. El fracaso principal de la COP26 fue que tanto la China como la India se expresaron contra dejar de usar carbono como combustible y quitar los subsidios a otros combustibles.El resultado fue una resolución menos fuerte de la óptima. No todo está perdido. Se prometió más dinero a los países más pobres, para combatir el cambio climático..


En la COP26 México tuvo la segunda delegación más pequeña de Latinoamérica. En la reunión, el país no se sumó a la declaración contra el carbono ni adquirió más compromisos climáticos, tampoco cambió o mejoró sus metas climáticas. 


A pesar de objeciones con pocos fundamentos científicos, la principal causa del cambio climático es el efecto invernadero generado por CO2, derivado de la quema de combustibles fósiles, y por el metano (CH4), proveniente de la digestión de las vacas y de los arrozales. El CO2 es el primer producto de desecho de nuestra economía basada en la quema de combustibles fósiles para generación, producción y transporte de bienes. 


El que México no se haya adherido completamente a las resoluciones de la COP26 tiene sentido dentro de la política energética de la 4T. El gobierno considera que fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la generación de energía principalmente con carbono y combustôleo (¿y gas natural?) y apoyar a Petróleos Mexicanos (PEMEX) en la extracción de petróleo y su refinado para gasolinas es la forma de garantizar la soberanía nacional y crear empleos. La otra consecuencia poco hablada de este refuerzo es garantizar un flujo de efectivo para la Hacienda mexicana y a disposición del ejecutivo. 

Comisióm Federal de Electricidad


Esta política no tiene sentido si lo que buscamos para todos es un futuro limpio y sustentable en el que no necesitamos generar gases con efecto invernadero, alimentar burocracias anquilosadas y donde la ganancia es el bienestar comun y la pecunaria es consecuencia, no un fin. 


Tal vez la 4T considera que hay que aprovechar estos recursos no renovables hasta que se acaben y usarlos para mejorar la economía de las familias mexicanas. Tal vez cree que subsidiar los costos de los energéticos cumple la misma meta. Tal vez supone que Iberdrola y otras industrias extranjeras de energías sustentables y fósiles sólo quieren sacar provecho de los recursos y los consumidores mexicanos. Tal vez cree que CFE y PEMEX no deben tener competencia porque las distrae se sus tareas de servicio y caja chica.


Independientemente de cuáles sean los planes de la 4T para la CFE y PEMEX, este gobierno tiene responsabilidades ambientales hacia sus ciudadanos y el resto del planeta surgidos de los Acuerdos de París.


Petróleos Mexicanos
También, como han venido a recordarnos el embajador de los EEUU en México, Ken Salazar y John Kerry el enviado especial del presidente Joe Biden del mismo país, tenemos responsabilidades adquiridas en el TMEC, gusten o no a la 4T, para abrir nuestros mercados energéticos. No le doy la razón total a los EEUU, siempre negocia para ganar, impulsar sus industrias e ideología al costo de otros pueblos, pero no podemos gastar nuestra austeridad en controversias comerciales.


A pesar de la opinión y la política de la 4T, debemos impulsar la energía no sólo sustentable, como les gustaría a las grandes generadoras de energía central que dominan nuestra economía, sino también generada de forma descentralizada. 


Debemos, como ciudadanos responsables, buscar alternativas de energía descentralizada de las bien conocidas: paneles solares y generadores de viento caseros. Además debe existir transporte público eficiente, cómodo, seguro, puntual e impulsado por motores eléctricos —pudiera ser aceptable una transición con vehículos de gas natural—, que reduzcan la atracción por transporte privado que utiliza de manera poco efectiva grandes cantidades de combustible, metales y plásticos para transportar a poco más de una persona por vehículo.


El futuro que se plasmó en la COP26, los acuerdos de Paris y el Protocolo de Kioto, sin olvidar la Cumbre de Río de Janeiro (cuna del concepto de sustentabilidad) es el único futuro que debemos perseguir. 

Wednesday, 28 April 2021

Elecciones sin política verde

Es temporada de elecciones en México. Un momento en el que prestamos atención a la clase política. La hora en la que nos enteramos de sus nombres y los puestos a los que aspiran. El momento que nos sorprendemos por las coaliciones políticas. El momento que nos preguntamos de los costos del Instituto Nacional Electoral, el costo de las elecciones y el costo de la clase política. El momento de ponderar si es la mejor manera de gastar nuestros impuestos. De reflexionar si esta es la mejor democracia que podemos tener. También, es el momento en que los candidatos parecen preocuparse por el bienestar de los ciudadanos que los llevarán al poder.


Una vieja frase reza “no importa por quién votes, siempre gana el gobierno”, la hacemos contemporánea, ‘…siempre gana la clase política y mantiene sus privilegios’. No nos engañemos ni dejemos que nos engañen, se funden y desmoronan coaliciones y surgen partidos nuevos, pero las caras se repiten. De las pocas caras nuevas en la política, muchas son hijos y herederos de políticos viejos o son figuras públicas que poca idea tienen del quehacer político. Se prestan a por razones obscuras (nunca dan una razón creíble por la cual se lanzan a este ruedo, sospechamos razones pecunarias).


La clase política nos ha engañado haciéndonos creer que la política es sólo asunto de los ellos y las personas bajo su cargo. La política es todo asunto que concierne a la polis, ciudad y los ciudadanos. Los asuntos y políticas que promueven la convivencia justa y democrática. No es un negocio personal.


No hay nuevas ideas en la política. Los problemas se analizan y pretende resolver con las mismas fórmulas e ideologías partidistas clásicas de derecha a izquierda. Usar las mismas respuestas a problemas persistentes o nuevos garantiza que no se solucionarán. La creatividad política se esfuerza en encontrar nuevas formas de mantenerse en el sistema político como forma de vida, no de servicio al público.


Hay elecciones el 6 de junio. ¿Qué les preocupa a los candidatos? ¿Qué nos ofrecen para mejorar nuestra vida? El mundo enfrenta dos retos nuevos, la pandemia COVID-19 causada por el virus SARS-Cov-2 y el calentamiento global generado por la liberación de CO2 producto de la quema de combustibles fósiles. Estos deberían ser los dos temas más importantes de este ciclo de elecciones. No lo son porque no son cortoplazistas y porque afectarán nuestra vida y la de generaciones futuras. 


Si vacunar a la población contra COVID-19 no es la tarea más importante de este año y del próximo ¿Qué lo es? Ni una refinería, ni el tren maya con su ruta turística, ni un aeropuerto ni todos juntos valen más que la salud y el bienestar económico de todos los mexicanos. Los mexicanos enfermos no contribuyen como activos a la economía. Los magros recursos de salud se están gastando en los síntomas del COVID, no en sus orígenes y prevención.


¿Por qué no hay una política verde nacional, estatal o local si el cambio global y la desaparición de los recursos petroleros tocan a la puerta? ¿Por qué los problemas causados por sequías, huracanes e inundaciones no son vistos bajo la perspectiva única del cambio climático? Podemos buscar muchas razones para que los políticos no le den la importancia que merecen estos problemas, hablaremos de cuatro.


Una, no dan votos, no es popular hablar de lo malo, aun acompañado de soluciones. Nada mejor que repartir colchones después de la tormenta, es popular y da tiempo aire.


Dos, no es parte de las plataformas de ningún partido ni de los poderes ejecutivo o legislativo federales o estatales. Los gobiernos municipales no quieren gastar (realmente invertir) su magro presupuesto en soluciones ambientales a largo plazo.


Tres, ignorancia sobre las consecuencias económicas y ambientales a corto, mediano y largo plazo de mantener nuestra dependencia económica de los combustibles fósiles. Hasta en YouTube pueden aprender. No hay una política nacional para mejorar y electrificar el transporte público ni para promover los autos eléctricos. Aunque lo hubiera, poco solucionan, pues gran pare de la energía en México se genera con combustibles fósiles. Tampoco hay planes para plantas de energías limpias (la nuclear no lo es).


Cuatro, no hay vision a largo plazo y por las nuevas generaciones (que no votan aún). Hay inercia a no cambiar y sentirse fuera del partido, es miedo a ser diferente y vanguardista. Dos cualidades que deberíamos apoyar en los políticos.


Pregúntale a cualquier y todo candidato sobre su política ambiental. 

Thursday, 15 April 2021

Futuro de la energía mexicana

twitter.com
El petróleo y Pemex son parte de México. Seguimos celebrando la expropiación petrolera por Lázaro Cárdenas en 1938 que permitió al país explotar este recurso. Como muchos otros recursos y servicios en México el petróleo se convirtió en el negocio particular de políticos y líderes sindicales. El petróleo sigue siendo parte de la noticias nacionales, apenas el 7 de este mes un incendio en la refinería de Minatitlán que no pasó a mayores por la pronta acción para controlarlo, atrajo la atención del país. El incendio nos recuerda de la cantidad de energía que guarda el petróleo y de la importancia que esta forma de generar energía tiene en nuestra vida diaria.


Somos dependientes del petróleo no sólo por los ingresos que genera, también por qué mueve al país; sigue siendo la fuente de energía principal. Esta situación es insustentable porque el petróleo, el carbón y el gas natural se van a acabar. Si no buscamos alternativas podemos quedarnos colgados de la brocha, sin industrias, hospitales, alimento, transporte, etc. 


Siguen siendo parte de las noticias diaria las averiguaciones sobre dinero entregado a legisladores que iban a votar a favor de la reforma que facilitó aún más la inversión privada extranjera en la industria petrolera y de energía alternativa. Se trataba de una recompensa indebida para facilitar ganancias de inversionistas extranjeros. 


En las cámaras y en la prensa se discute las consecuencias y costos de la nueva reforma energética que limitará la inversión extranjera en energías alternas, con huella de carbono mínima, mientras que la misma reforma promueve el uso de carbón y petróleo para la producción de energía por las industrias paraestatales de siempre: CFE y Pemex. La oposición cuestiona el costo de las compensaciones monetarias por incumplimiento de contratos y la violación de tratados internacionales. 


Estamos presenciando un diálogo de sordos donde hay poco de razón y muchos problemas en ambas facciones. Facciones que se asumen como las únicas posiciones existentes en cuanto al uso, generación, propiedad, derechos y consecuencias del uso de cualquier fuente de energía. No veo una inquietud por parte de algún partido político o agencia gubernamental que busque promover el uso de energías alternativas de forma autónoma por una casa o una comunidad. Tampoco veo una oposición clara a la energía nuclear, siempre de consecuencias graves por accidentes y, más que nada, su persistencia por miles de años en el ambiente. 

cambio22


Ya he postulado que es posible y deseable generar energía solar, eólica o minihidraúlica de forma descentralizada y para autoconsumo en el hogar; no veo porque no podemos promover esa autonomía en las industrias. Tampoco veo que el CONACyT promueva el desarrollo de tecnologías de energía sustentable. Existen campos experimentales de energía solar y hay estudios para obtener energía de olas y mareas, pero no tiene la prioridad que necesita. Repito, los combustibles fósiles se van a acabar y debemos estar listos para la ocasión. 


No es claro cuales serán las fuentes de energía en el México del futuro, pero no serán los combustibles fósiles. Ya sea promover su uso u objetarlo, como lo hacen los gobiernos y las instituciones políticas, sin promover nievas fuentes autónomas de energías alternativas, como no lo hacen los antesmencionados, es traicionar el futuro de México, es venderlo a intereses personales, políticos, económicos y financieros a corto plazo. 


Crear un futuro energético sustentable para México no es sólo promover el desarrollo y uso de energías alternativas para todos. También es promover un uso más sustentable de la energía. ¿Dónde están las leyes que requieren vehículos más eficientes? ¿Dónde están más y mejores incentivos para promover el uso de energías sustentables? ¿Dónde está la promoción del consumo de productos locales que disminuye los costos de transporte por el consumo de productos foráneos? ¿Dónde están las plataformas políticas realmente comprometidas con el bienestar social mediante el uso de fuentes autónomas de energía?



evwind


No espero que los gobiernos, los legisladores, políticos e industrias otros negocios tradicionales promuevan el cambio hacia un futuro energético sustentable. Sólo pido que exijamos el cambio a los antesmencionados. Sólo pido que apoyemos con nuestras acciones, nuestro dinero y nuestras buenas palabras a todas aquellas personas y negocios que promuevan el uso sustentable de la energía con sus acciones y productos. Sólo espero que empecemos en casa.  

Friday, 27 November 2020

Antropocénica de la Energía de Baja California

El regreso del estado inanimado de Sempra en Costa Azul a su reencarnación como planta licuefadora de gas natural nos hizo cuestionar el papel de Baja California en el mercado mundial de energéticos (de la cual comenté en la columna anterior). También nos da pauta para pensar en las mejores formas de producir consumir energía para uso local. 


En tiempos de Cambio Climático donde se atribuye que este calentamiento se debe al exceso de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera debemos preguntar cuáles deben ser las fuentes de energía que impulsen la economía de Baja California. 


Baja California tiene dos fuentes de energía geotérmica, Cerro Prieto cerca de Mexicali y Las Tres Vírgenes en Baja California Sur. Estas no son las únicas fuentes de energía limpia (que no usa combustibles fósiles para su generación) en uso. Ya en la sierra de La Rumorosa existen aerogeneradores y en la sierra Juárez Sempra está autorizada para instalar más aerogeneradores. El mercado de estos aerogeneradores es California. Exportamos energía limpia mientras que quemamos combustibles fósiles en la planta termoeléctrica de Rosarito para proveer energía a los municipios de Tijuana, Rosarito y Ensenada. 


No por ignorar el tema, sino por no distraer la discusión, dejaremos de lado las alternativas de energía para la planta de automóviles, camiones de pasajeros y transporte de carga del Estado. 


¿Cuáles son las fuentes de energía limpia disponibles? Pienso en cinco fuentes posibles: geotérmica, eólica, solar, marina y nuclear. Empezaré por la energía nuclear, declarada como limpia por sus promotores, ya que no genera GEI. Olvidan estos promotores que sus problemas de contaminación están en otro lado. Se requiere concentrar Uranio radioactivo para calentar el agua que mueve las turbinas generadoras de energía, creando una fuente grande y persistente, en cientos de miles de años, de radiación. Una vez pasada la vida útil en la planta del mineral radioactivo, queda emitiendo radiaciones, hasta ahora no hemos encontrado una forma segura para guardar estos desperdicios. No podemos olvidar los accidentes de Three Mile Island, Chernobyl o Fukushima y sus efectos devastadores.


Existen grandes planes de la industria generadora de energía en Baja California para utilizar las energías limpias y exportarlas al sur de California, donde hay una gran demanda industrial y doméstica. Ya existen granjas de generadores eólicos a lo largo de la sierra de la Rumosa y planes para desarrollar otra granja en la sierra de Juárez. El sur de California, donde los bienes raíces son mas caros y las leyes ambientales mas restrictivas, ya tienen granjas de páneles solares. Es de esperar que cualquier gran inversionista busque hacer lo mismo en nuestra frontera con Baja California.


Además de crear un mercado de exportación de energía muy redituable, es momento de preguntarse cuales son las necesidades de energía de un Estado cuyas principales industrias son la maquila, la agricultura, la pesca y el turismo (que incluye el cultivo de vid y la producción de vinos, la minería en pequeño y ciencia y educación. Ninguna de estas industrias requiere de grandes fuentes de energía. Los planes de desarrollo de industria aeroespacial no se dan por la energía disponible, sino por nuestra cercanía al mercado de los EE UU. No veo en la vocación del Estado el desarrollo de siderurgia o grandes minas que requieren grandes cantidades de energía.


¿Cómo podemos generar la energía para nuestras casas y pequeñas industrias bajacalifornianas? Una alternativa es el modelo tradicional de las grandes centrales energéticas no sólo de combustibles fósiles o geotérmicas, pudieran ser marinas, solares o eólicas. La creación de cualquiera de estas plantas y su red de distribución tiene impactos ambientales severos y una huella ecológia persistente. 


Podemos seguir la consigna de Schumacher que Lo pequeño es bello y descentralizar la producción de energía. Podemos generar en casa la energía que necesitamos usando paneles solares y molinos de viento, con una huella mínima y creando una industria local dedicada.


Los cubrebocas salvan vidas ¡Usa el tuyo!

Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y del secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Aislamiento, pruebas de Covid y vacunas gratuitas para salvar a todos. 


Thursday, 29 October 2020

Energía y agua de todos.

Nuestra comodidad en casa depende en buena medida de los servicios esenciales de que gocemos: energía eléctrica, agua y gas. La presencia, calidad, constancia y precio de estos servicios dependen del lugar donde vivamos. 

Si estás en la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad cada dos meses recibes una cuenta donde cobran tu consumo de energía eléctrica y lo que ellos quieran, como el alumbrado público. Bajo gobiernos neoliberales se hubiera rematado la CFE y las tarifas estarían sujetas a los caprichos del capitalismo no regulado. Pudiera ser una competencia salvaje entre diversas compañías o un monopolio aún peor que la CFE con tarifas y ganancias exorbitantes. No estoy alabando el desempeño o la tabla de tarifas de la CFE, ni creo que pasar las compañías a manos privadas es una solución sustentable.

El agua puede llegar a tu casa por tubería o en pipa, pagas por ella y sabes que difícil es vivir con cantidades limitadas para tu uso. Debe ser traída desde lejos, y para disponer de ella la volvemos a transportar a plantas de tratamiento caras y mal planificadas. 

La mayoría de los hogares de Baja California dependen del gas para cocinar y calentar agua. Otros, como la mayoría de los habitantes del planeta usan madera o carbón. En Mexicali Sempra vende metano en tubería para uso casero e industrial. Otros reciben gas etano (LP) embotellado. Pagamos precios de mercado y los precios han variado. Sin embargo, cada vez habrá menos y será más caro. 

La energía que usamos en casa proviene de fuentes centrales de producción de energía eléctrica o de almacenamiento y reparto de combustible. Las plantas de energía eléctrica pueden ser plantas de ciclo combinado (gas y combustóleo), carbón, hidroeléctricas, nucleares, solares o eólicas, todas requieren de un sistema de distribución de la fuente a nuestros hogares, comercios o fábricas. También hay un costo en la entrega de gas a domicilio. Todas estas fuentes también tienen riesgos ambientales de explosión, derrame, inundación, radiación, muerte de vida silvestre, incendios y más. Ninguno inevitable, todos prevenibles. 

Hemos desarrollado sociedades con planificación central. No sólo los regímenes comunistas, socialistas y totalitarios centralizan decisiones y establecen precios y estándares. Las consecuencias de centralizar la producción y distribución de energía y el tratamiento de aguas agregamos costos de distribución y disposición, también perdemos control sobre cuál es el riesgo aceptable de vivir cerca de una y del precio al consumidor.

La centralización de las fuentes de energía, incluyendo las alternativas (eólica y energía solar) y de tratamiento de aguas no son la forma de llegar al desarrollo sustentable o descentralizar la economía y democratizar las soluciones para mejorar nuestro bienestar.

Podemos generar energía alternativa en casa. Aunque ni los páneles solares, ni las pilas, ni los inversores son baratos, debemos considerar su costo a lo largo de su vida útil contra los aumentos en las tarifas de la energía centralizada. También disminuimos la inversión en la distribución de energía y la huella ecológica de toda esta infraestructura: centrales, torres y postes, cables, subestaciones y transformadores. Infraestructura de la cual deberemos disponer de manera segura al final de su vida útil. 

Con las tecnologías actuales deberíamos reconsiderar el uso de fosas sépticas para el reuso de aguas tratadas para creación de huertos y jardines en casa. El Ecoparque de Tijuana es un ejemplo no replicado de una planta de tratamiento de agua cercana a las residencias, disminuyendo los costos de transporte de agua y aprovechando ventajas del tratamiento de volúmenes de agua superiores al de una casa y creando de áreas verde. Evité extender el argumento de generación de energía autónoma y tratamiento de aguas por parte del sector privado no porque sean diferentes, sino por que su contribución a la sustentabilidad es despreciable. 

Para que la energía y el agua sean de todos la democracia también tiene que ser de todos. 

Los cubrebocas salvan vidas ¡Usa el tuyo! 

Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y del secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Que beba Mexicali, dejemos a Constellation sin agua. El CONACyT en control de científicos. Apoyo a G Sheridan y H de Mauleón.

Sunday, 11 August 2019

Nuestro Cambio Climático


La evidencia del Cambio Climático no la da la temperatura registrada hoy por el termómetro, tampoco es el registro del día a día donde en ocasiones se rompen récords y en otras no. Los registros indican que el mundo está más caliente y seguirá calentándose. No son las olas de calor sino las temperaturas extremas las que delatan el Calentamiento Global. 
El Cambio Climático es producto de 200 años de un capitalismo energizado por la quema de combustibles fósiles. Las plantas generadoras de energía usando combustibles fósiles liberan CO2 a la atmósfera día y noche, día tras día, o en la moda del lenguaje 24/7. ¿Podemos atribuir el cambio a el aumento de  gases de efecto invernadero (GEI)? 
Los modelos de cambio climático pueden medir y predecir los efectos del aumento de los (GEI) en el calentamiento del planeta. Conceptualmente el experimento es sencillo. El modelo calcula la probabilidad de un evento extremo, como las ondas de calor que ha sufrido Europa, suceda bajo la concentración de GEI al momento de la Revolución Industrial o que suceda bajo las concentraciones actuales de GEI. Los resultados de correr los modelos atmosféricos bajo estas dos condiciones no dejan duda. Olas de calor como las de de este verano tienen una probabilidad muy baja de presentarse bajo las concentraciones de los GEI anteriores a la Revolución Industrial. En cambio, estas olas de calor tienen una probabilidad mucho más alta de presentarse en las condiciones actuales de concentraciones de los GEI. 
El Cambio Climático está aquí, es parte ya de nuestra vida diaria. La primer consecuencia, casi intrascendente si no incluyera a miembros influyentes de la clase política mundial, es que pone a los que niegan esta nueva realidad en el mismo plano intelectual de aquellos que insisten que la Tierra es plana. 
Hay advertencias, lecciones y consecuencias más importantes. Las advertencias del Cambio Climático han costado vidas. Huracanes, tifones y ciclones cada vez de mayor fuerza que destruyen comunidades costeras independientemente del nivel de ingresos del país donde se encuentren. Las ondas de calor, cada vez más recurrentes, en 2003 llegaron a matar 13 mil personas en Francia; no se han cuantificado detalladamente las muertes en el resto del mundo. El aumento del nivel del mar desaparece las islas donde habitan naciones enteras que deben desplazarse a otras naciones para sobrevivir.
Debemos reducir nuestras emisiones de GEI a niveles que puedan ser cuando menos neutralizados por sumideros de Carbono. Además, debemos aumentar los sumideros de Carbono para aumentar la capacidad de absorción. Debemos reducir la deforestación y aumentar la superficie boscosa del planeta. 
Debemos también cuidarnos, usando el principio precautorio, de soluciones tecnológicas que pueden traer consecuencias ambientales catastróficas sin una reducción significativa de GEI. Este principio incluye do considerar a la energía nuclear como una alternativa limpia y segura.
Los gobiernos deben legislar la disminución obligatoria de emisiones de GEI y de extracción de combustibles fósiles. Al mismo tiempo deben promover el uso de energías alternativas en industria, hogar y transporte. Leyes, decretos e incentivos económicos no son suficientes. También es responsabilidad ciudadana y personal disminuir nuestra contribución a la emisión de GEI. 
Nuestra contribución a la reducción de GEI es proporcional a nuestra reducción y transformación en nuestro consumo. La economía de crecimiento lineal depende de la extracción y uso combustibles fósiles; debemos cambiar a una economía circular. Consumir local apoya la económica local y disminuye la cantidad de GEI necesarios para llevar el alimento a tu mesa o el producto a tu casa.
Nuestra vida debe cambiar para garantizar que el resto de ella sea buena. También debemos garantizar la vida de calidad de las siguientes generaciones. Para esta nueva generación que ya está con nosotros y reclama nuestra falta de entusiasmo, dedicación, trabajo y conciencia para crearle un mundo mejor con un futuro sustentable y más equitativo. Y para las que siguen también. Tarea nada fácil dada la situación que hemos creado. 

Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y el secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad! Que beba Mexicali, dejemos a Constellation sin agua. Sólo dos años de Gobierno en BC. Apoyo a G Sheridan y H de Mauleón.