Showing posts with label fin del petróleo. Show all posts
Showing posts with label fin del petróleo. Show all posts

Thursday, 10 June 2021

¿Agenda Verde?




¿Dónde quedó la agenda verde mexicana? No apareció en la campaña electoral, no apareció en las boletas validas o anuladas; no creo que aparezca en los discursos de ganadores, perdedores o de aquellos partidos que perdieron el registro. Del único partido que no me sorprende que no hable del futuro ambiental sustentable de México es del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Julio Hernández en su columna “Astillero” en La Jornada lo llama el partido de las cuatro mentiras, concuerdo con su análisis.

twitter



Mi experiencia más cercana con el PVEM fue su intento de aprobar en las cámaras y hacer promulgar la Ley General de Biodiversidad. La promotora principal de esta ley fue Ninfa Salinas Sada, hija de Raúl Salinas Pliego, el dueño de TV Azteca y de tiendas agiotistas. Ninfa es mercadóloga por la Universidad Anáhuac, fue senadora por el PVEM en la 63 Legislatura; legislatura en la que presidió la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Su propuesta de Ley quedó atorada en las comisiones de la Cámara de Diputados por razones técnicas. Esta propuesta no defendía ni promovía la biodiversidad, ni aseguraba el bienestar y respeto de sus dueños, los pueblos originarios de México. Al contrario, quitaba protección a muchas especies con trucos legaloides y promovía la explotación comercial de los recursos con poca o nula garantía de su sustentabilidad. Difícil entender cómo una propuesta así pudo haber salido de ese partido si nos guiamos por su nombre pero no si nos fijamos en su forma de actuar. El PVEM en raras ocasiones actúa solo y siempre se alía con quien cree le va a garantizar los votos que le permitan mantenerse dentro de la clase política. Esa no tan nueva clase de mexicanos que vive de nuestros impuestos y está incrustada en el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y sus contrapartes estatales, así como los oficiales electos y la burocracia de todos los partidos. Es una clase corruptora y corruptible. Tengo la sospecha de que quienes estuvieran interesados en explotar la biodiversidad mexicana pudieron convencer a Ninfa —miembro ilustre de la clase política—por cualquier medio, de las inexistentes bondades de la Ley General de Biodiversidad.


La clase política no tiene aspiraciones ni ideas o deseos de promover una agenda que incorpore el desarrollo, la protección al ambiente o el respeto a los pueblos originarios. Tampoco está interesada en liberarnos del yugo de la economía del petróleo, un recurso que está destinado a acabarse y, si no nos cuidamos y legislamos  a asfixiarnos con el colapso económico, el cambio climático y sus consecuencias sobre el medio ambiente y nuestras forma de vida.


Debemos cambiar leyes, políticas, normas y, sobre todo y antes que nada, nuestra forma de vivir. Debemos buscan dónde incidir en ese cambio. Debemos buscar los aliados que nos lleven a esa nueva forma de vida. El lugar más cercano que tenemos es nuestra casa y nuestro estilo de vida. Nos toca reflexionar sobre nuestros patrones de consumo y de vida y decidir que podemos hacer para disminuir nuestro impacto en el planeta, nuestros compañeros vivos en este planeta y las personas, cercanas o lejanas de las que recibimos los bienes que recogen de la naturaleza. ¿Va nuestra vida hacia una forma más sustentable de vida? ¿Qué cambios, grandes o pequeños, puedo hacer para acercarnos a la sustentabilidad?

informa2qroo.wordpress


Creo que hay dos niveles inmediatos, fuera de nuestra casa, donde podemos incidir para instaurar una agenda verde. La más fácil de estas es formar parte o fundar una Organización de la Sociedad Civil (OSC, antes AC y luego ONG). Un grupo de amigos con una idea en común que busca mejorar la sociedad y el mundo es una OSC. Si se constituyen formalmente, si se vuelven donatarias, o si se vuelven famosos, es parte un acto consciente, parte oportunidad y parte suerte.  Es importante promover y ser el cambio. Pertenecer a una OSC no es enviar dinero o firmar desde tu dispositivo electrónico a favor de una causa. 


Como ciudadanos nos toca cambiara a la política y los políticos. Hablé de la terrible clase política que nos controla. Aún así debemos incidir, antes que nada, sobre nuestro territorio, empecemos cambiando el municipio. Hagámoslo nuestro, aspiremos a usar nuestro voto hacia la sustentabilidad. 


Puedes desde tu vocación, oficio o profesión hacer los pequeños cambios que nos lleven a la sustentabilidad. No sucederá si esperas que otros lo hagan por ti.


La Agenda Verde eres tú.



Tuesday, 20 October 2020

Sempra, no te olvido

¿Dónde está el futuro energético de México? Hay una respuesta, no en los hidrocarburos: el petróleo y sus derivados. Los hidrocarburos son un recurso con futuro certero, se van a acabar. Se encuentran en lugares que resultan cada vez más caros para


su extracción y en cantidades cada vez menores. Desde la expropiación petrolera de 1938 México ha dependido de los ingresos del petróleo para impulsar su economía, escenario a punto de cambiar. El país perdió ya la oportunidad de diversificar su economía usando al petróleo como la moneda de cambio.


Pese al fin de la era del petróleo ¿Por qué Sempra, compañía energética transnacional, insiste en usar a Baja California como un foco de sus planes y mercados internacionales? ¿Qué trajo a Sempra,  en la forma de iEnova y Energía Costa Azul,  a la bahía de Ensenada?


¿Qué ventajas tiene instalar una terminal para regasificar gas natural donde no hay un mercado de energía ni tampoco planes para crear una ciudad industrial? Dos respuestas obvias que además de obvias nos explican la transformación de la planta. Las leyes ambientales mexicanas son más laxas, tolerantes y corruptibles que las de California y hay dos mercados importantes de energía accesibles: California mediante un gasoducto y el oriental con buques tanque, ambos ávidos de energía barata.


La planta original iba a recibir Gas Natural Licuado (GNL) de Bolivia  y otras fuentes para llevarlo al mercado de energía del sur de California. Costa Azul iba a calentar el líquido a gas, como una estufa evaporando agua, y ponerlo en los gasoductos. El mercado falló.

gob.mx

Ahora  Sempra cree tener la oportunidad de comprimir  y exportar el metano (gas natural licuado, GNL) producto del fracking al mercado asiático. Hay que enfriarlo y comprimirlo, como lo hace el compresor de un refrigerador, antes de subirlo a buques tanque. No sabemos si Sempra hizo una manifestación de impacto ambiental para ese refrigerador sofisticado y sus riesgos.


Sempra regresa a las primeras planas ensenadenses y nacionales después de 15 años de tener ociosa una inversión millonaria en Costa Azul. Su súbita bondad y preocupación por Ensenada levanta sospechas. Razones hay, Sempra quiere convertir su estufa en refrigerador sin pasar por los canales de evaluación y consenso social abiertos minimizando los riesgos del flujo y compresión de metano sobre el ambiente y la ciudad.


Hace 15 años Sempra creó un fideicomiso para ayudar al ayuntamiento, pero el dinero cesó. ¿Sería porque Sempra no utilizó su planta y no generó ingresos? ¿Sería que los manejos no fueron transparentes? Hoy, ¿cuál es el interés de tanto donativo tan rápido, el consultar el uso de los dineros y hasta premiar fotos de un calendario?  Recibimos las oraciones de buena fe y mejores intenciones de Sempra a la ciudad que la acoge, pero por sus antecedentes locales e internacionales debemos ser suspicaces. Sempra no quiere hacerse amiga de Ensenada, compra la indiferencia ciudadana de una planta lejana con un riesgo aparentemente remoto. Sempra cree así prevenir  la oposición internacional a su proyecto de exportación de gas metano derivado del fracking. 

Hace 15 años formamos una coalición binacional de oposición. Nuestra inquietud atrajo a los diputados federales, quienes presenciaron la violación de la soberanía nacional: un puerto internacional en México sin oficinas de aduana o migración: Costa Azul.


 Sempra clama ser vecino responsable, basta una fuga de gas metano para arruinar los ecosistemas y la economía ensenadenses, especialmente porque la ciudad no cuenta con las regulaciones ambientales  apropiadas. Cualquier fuga sustantiva de metano se aplica a la contabilidad de producción de gases de efecto invernadero en México.


ibero909fm

La inversión de Sempra de 400 ó 500 millones de pesos para embaucar a Ensenada es una gota en el océano del mercado de energía mundial. Podemos exigir comportamientos más responsables y onerosos.  Podría tratarse de una fianza o depósito por daño ambiental, de paisaje, bienes y vidas que causaría una explosión mayor en sus ductos, sus instalaciones o los buques tanque que atracarán y zarparán de Costa Azul. Tal vez podemos crear un antecedente internacional. ¿Por qué esperar un accidente como Ixtoc o BP Horizon en el Golfo de México o Exxon-Valdez en Alaska para litigar compensaciones? Una fianza a lo largo de la vida de la planta de Costa Azul para restaurar el ambiente no resuelve el problema pero advierte que no ignoramos sus riesgos..


Sempra, ni te olvido ni quiero malos recuerdos.