Showing posts with label conservación. Show all posts
Showing posts with label conservación. Show all posts

Saturday, 18 May 2024

El mango de la conservación

 La conservación de áreas naturales no es únicamente un decreto de uso de suelo o una transacción de compra privada para proteger un territorio. Son una series de acciones más complejas, las cuales se entienden mejor si las comparamos con el aroma, el aspecto, el sabor, y la fibra de un mango. Permítanme explicar.


¿Hasta donde deben llegar los esfuerzos de conservación de tierras? La respuesta fácil es asomarse a un mapa, medir el territorio conservado y declarar la tarea cumplida. Es una respuesta simple y objetiva, pero incompleta y fuera de la realidad.


Pintar en un mapa un área de conservación y montar letreros que anuncien sus límites y reglas de uso jamás serán suficientes para conservar un territorio. Si todos los territorios de conservación fueran islas de acceso difícil ni siquiera habría que esforzarnos por mantener sus ecosistemas y procesos biológicos, su inaccesibilidad haría que nuestra huella fuera mínima; las áreas de conservación son atractivas para su uso, productivo o recreativo y son retos diarios y continuos para la conservación. Forzosamente debemos agregar otros ingredientes para obtener la mejor receta de conservación.


El fin de mantener un territorio bajo cualquier esquema de conservación es asegurar que los procesos naturales —ecológicos o biológicos— sucedan con la menor interferencia humana. Nos gusta saber que plantas, animales y todos los otros organismos tienen un “lugar seguro” para llevar a cabo su vida, descansar en la migración, alimentarse, reproducirse o pasar el invierno.


El otro fin y reto de mantener un área bajo conservación es dar a conocer que se ha seleccionado este pequeñísimo pedazo del planeta porque tiene características naturales que lo hacen un buen ejemplo de como han sido y pudieran ser los territorios adyacentes. Estas áreas son un testimonio de nuestra capacidad de modificar el planeta en nuestro beneficio sin olvidarnos de nuestros orígenes biológicos y dependencia del planeta.


A las áreas naturales protegidas hay que protegerlas de nosotros. En México, el presupuesto que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas otorga a sus áreas no es suficiente para contar con policías en los parques; en las áreas naturales privadas no hay presupuesto que alcance para patrullarlas. La conservación no se logra restringiendo y prohibiendo la entrada a las comunidades y otros usuarios a las áreas menos sensibles para que sepan que se protege y porque. Las áreas núcleo si deben estar restringidas a todos los humanos, con excepciones de investigación o monitoreo restringidas. La mejor solución sigue siendo establecer comités de vigilancia participativa donde personal del área natural protegida, las comunidades circundantes y personas y organizaciones interesadas se encarguen de asegurar la integridad del área, no sólo con fines pecuniarios, también porque cuidar los recursos naturales es asegurar el aprovisionamiento de recursos como agua limpia y alimento, la prevención de inundaciones y otros desastres naturales, y trabajo, como pesquerías, acuicultura y el aprovechamiento de “recursos no maderables” como flores, mariposas, plantas medicinales y hasta ajolotes para prevenir la tos.


Quien se encarga del área natural protegida no vive en aislamiento, es parte de una comunidad. Es con esta comunidad con quien debe establecer alianzas cercanas y a largo plazo para mantener la integridad del área y sus alrededores. Los trabajos comunes deben ir más allá de los confines del área, deben involucrar a la comunidad, deben ayudar a mejorar la calidad de vida y deben mantener o mejorar el ambiente; también deben educar sobre el valor del territorio, sus recursos y sus paisajes, enorgullecerlos de pertenecer a un lugar único e inimitable del planeta.


La conservación es un mango. Atractivo y perfumado por fuera y con una red íntimamente interconectada y viable como un todo por dentro. El hueso es el territorio. Lo que hacemos, creemos y comunicamos, la pulpa que disfrutamos. La fibra y el sabor del mango es el valor intrínseco y agregado del paisaje, los bienes y recursos que nos ofrece el ecosistema como agua y aire limpios y otros recursos aprovechables. En esa fibra están los valores estéticos que inspiran, la recreación, el respeto, la admiración y la contemplación que logramos al estar allí. A la naturaleza le da conectividad de hábitats en un mundo cada vez más fragmentado que sirve tanto a especies migratorias como residentes.

Thursday, 27 July 2023

CITES, la Totoaba y la Vaquita

Los esfuerzos en Ginebra de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ante CITES, el organismo internacional que regula el comercio de especies amenazadas, para impedir que se detuviera la exportación de 3148 especies mexicanas son considerados un éxito porque podremos seguir exportando especies listadas en la CITES. El logro ante CITES es una victoria pírrica para México, para la conservación, para la biodiversidad y para el uso sustentable de nuestros recursos. ¿Cómo se dieron las negociaciones? ¿Por qué no es un éxito para la conservación? ¿Algo se logró para el desarrollo sustentable? Considerando que la sanción se de debió a que México no ha hecho lo suficiente para impedir que mueran ahogadas las Vaquitas durante la pesca ilegal de Totoaba. ¿Qué significa para estas especies?


La CONABIO, un organismo independiente cuyo fin es la consrvación y uso de la biodiversidad, es la representante de México ante CITES, pero no participó en las negociaciones. ¿Por qué ignorar este conocimiento y capacidad de diálogo en foros biológicos internacionales? También subrayo que los expertos en Vaquita —mexicanos— tampoco fueron consultados.

Las sanciones de CITES, o cualquier otro organismo internacional, no preocupan a los pescadores ilegales de Totoaba y la red de traficantes en el mercado negro que los mantiene. Sólo las acciones que impidan la pesca y el tráfico del buche de Totoaba parará esta pesquería ilegal y asesina y el mercado que la consume. Es en esta situación donde el gobierno mexicano debe actuar y dónde están puestos los ojos de organismos internacionales como la cites y la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y un gran número de personas preocupadas y ocupadas por la crisis global de la extinción de 1 millón de especies.

Desde la perspectiva de Marcelo Ebrard, secretario de la SRE, el éxito más importante de sus acciones en la CITES es demostrar su capacidad de negociación para mantenerse vivo en la lucha sin cuartel entre los contendientes de morena por la candidatura presidencial en 2024. No creo que las 3148 especies de la lista de cites, la Vaquita, la Totoaba o las comunidades pesqueras le quiten el sueño.

Para la Semarnat, que tiene a su cargo la conservación de la Vaquita y la Totoaba y la protección de las 3148 especies, fue ganar tiempo, espero que para planear para dos escenarios. El primero, un programa real de rescate de ambas especies que detenga la pesca ilegal de Totoaba y la prohibición absoluta de la pesca dentro de la Zona de Cero Tolerancia, donde habitan las 10 vaquitas que han sobrevivido a pesar de la pesca en todo su refugio y donde sabemos que se reproducen. La Semarnat debe hacer esto en coordinación con autoridades nacionales e internacionales y en contra de la corrupción y el tráfico ilegal de especies. Además debe promover la diversificación económica de San Felipe y Santa Clara del Golfo.
Vaquita/ WWF 

En el segundo escenario, la Semarnat no demuestra ante la cites y autoridades de los Estados Unidos que se está llevando a cabo acciones reales para logra revertir la extinción de Vaquita e impedir la pesca ilegal de Totoaba. En este caso, debe prepararse, con la SRE y otras autoridades, para las medidas que los Estados Unidos impondrán a la exportación de nuestros productos pesqueros usando su ley de protección a los mamíferos marinos, el Marine Mammal Act. También cites reinstalará la prohibición de la exportación de las 3148 especies.

Así como hay dos escenarios hay dos consecuencias opuestas tanto internacionales como nacionales. En el plano internacional, México ha jugado un papel preponderante en la conservación de mamíferos marinos en la CBI. Será un gran desprestigio perder a una especie mexicana mientras exigimos que los países balleneros no cazen ballenas en aguas internacionales. Por otro lado, rescatar a la Vaquita y la Totoaba y dar vida económica a dos poblaciones de pescadores puede convertirse en un paradigma del desarrollo sustentable.
En el plano nacional, la Semarnat logró retrasar la suspensión de la exportación de las 3148 y no tuvo que lidiar con las comunidades y empresas que, con toda razón hubieran protestado por el colapso de una fuente de ingresos. Sin el rescate verdadero de la Vaquita no sólo estas comunidades y empresas mostrarán, de una forma u otra, su descontento. Podemos agregar en el descontento a todas las pesquerías, artesanales e industriales, porque no podrán exportar sus productos a los Estados Unidos. Los únicos non afectados serán los pescadores furtivos de Totoaba.

Salvar a la Vaquita es  ayudar a crear un México sustentable.

Sunday, 7 August 2022

Historias de animales

Hay dos animales marinos característicos de Baja California, la Vaquita marina y el Elefante marino. La primera en inminente peligro de extinción, el segundo en franca recuperación. La Vaquita requiere de muchas voluntades para salvarse, el elefante fue salvado por su aislamiento en isla Guadalupe.


La Vaquita Marina (Phoecena sinus). Su único hogar es el alto golfo de California. Comparte su hábitat con pesquerías como el camarón y la corvina. Nunca fue muy abundante, se cree que nunca han existido más de 10 000 vaquitas. A finales de 2021 se estimaba que quedaban vivos unos 10 ejemplares.


CONANP
La principal causa de muerte es quedar atrapada y ahogarse en redes agalleras que los pescadores arrojan al mar para capturar  ilegalmente a la Totoaba. Para que la población de Vaquita pueda crecer sólo podría quedar atrapada una Vaquita cada dos años en las redes de los pescadores. Esto no sucede. La pesca que más muertes de Vaquita provoca es la pesca ilegal de la Totoaba. Para prevenir esta forma de morir de la Vaquita se declaró una Zona de Tolerancia Cero donde no debe haber pesca. Esta zona se determinó por ser el lugar con mayor registros de los clicks que emiten las vaquitas para alimentarse y comunicarse entre ellas. La autoridad no ha sido capaz de mantener esta zona libre de pescadores, las amenazas sobre la Vaquita persisten.


A pesar de las amenazas humanas sobre la Vaquita, jamás se ha observado una Vaquita desnutrida, por lo que suponemos no tiene problemas de alimento o hábitat. Cada año se ven vaquitas recién nacidas, por lo que sabemos que se sigue reproduciendo. Las madres sólo pueden parir una cría por año, pero se cree que sólo puede reproducirse cada dos. Si cesa la captura de Vaquita en redes, la especie se puede recuperar, lentamente, mas allá de esta generación.


La Totoaba es un pez en peligro de extinción protegido por las leyes mexicanas, su pesca es ilegal. El mercado asiático consume el buche —en realidad la vejiga natatoria— de este pescado, que llega de contrabando, por supuestas propiedades afrodisíacas. Al ser la totoaba un producto ilegal su precio de mercado es muy alto, lo que atrae a pescadores que buscan dinero fácil.


El Elefante marino del Norte (Mirounga angustirostris) ha sido declarado extinto tres veces. La última vez los científicos que lo encontraron es isla Guadalupe mataron todos los ejemplares para llevar a los “últimos” elefantes marinos a la colección de su museo. Los elefantes tenían otros planes.


Podemos especular que la especie se recupero viviendo en las playas de la costa oeste de isla Guadalupe. Flanqueadas por  grandes acantilados y grandes olas que dificultan la llegada de embarcaciones a la playa. La gran distancia al continente ayudó a su aislamiento y a la conservación de un hábitat propicio para la recuperación de la especie.


La población de Elefante marino no estaba extinta, pasó de una población muy pequeña a la recuperación total de la especie, un cuello de botella. Estos cuellos reducen la variabilidad genética y aumentan el riesgo de extinción por enfermedades y el surgimiento de problemas congénitos asociados a la reproducción entre parientes cercanos. Hoy podemos encontrar más de 100 000 elefantes marinos que se reproducen en isla Guadalupe, las islas San Benito, isla Navidad, cerca de San Francisco, California y la isla de Race Rocks al sur de la isla de Vancouver, Canadá.


NOAA
En el siglo xix los elefantes marinos y varias especies de ballenas eran cazados para aprovechar su grasa en forma de aceites para iluminar las casas. Aún podemos ver una caldera abandonada usada para extraer esta grasa en punta Norte de isla Guadalupe.


El periodo de reproducción del Elefante marino es el invierno. Las hembras llegan a isla Guadalupe días antes de parir. Se agregan en harems de hasta más de 300 hembras defendidas por un macho que no se alimenta durante la temporada reproductiva. Los machos se caracterizan por la proboscis, la trompa que da nombre a la especie.  Las peleas entre machos por el control de las hembras y las reservas alimentarias que deben guardar en sus cuerpos a través de la época reproductiva son dos causas de su gran tamaño.


Los elefantes marinos son los mejores buzos naturales. En proporción a su tamaño pueden pasar más tiempo debajo del agua que cualquier otro animal que respire aire y pueda sumergirse, como los patos, las nutrias, la vaquita o las ballenas.

 

Tuesday, 31 May 2022

¿Qué pide el Planeta?




Concluyo la serie de trabajo y responsabilidades de biólogos y similares con algunas observaciones del trabajo que nos espera para mantener nuestro planeta habitable.

Categorías de amenaza de la IUCN

Cuando las primeras planas de los medios de comunicación no acaparan a la guerra, los desastres naturales, las elecciones y sus fraudes, las masacres, la violencia política o el último campeón deportivo, se acuerdan de la otra realidad inevitable, la condición del planeta que habitamos y llamamos Tierra. Hemos modificado tanto al planeta que llamamos a nuestros tiempos el Antropoceno. No hay excusa para mantener el starts quo creado. Si somos Homo sapiens —el homínido sabio— debemos cambiar nuestro futuro, porque podemos. El futuro no existe, lo creamos.



¿Qué papel que deben ejercer las ciencias biológicas, ambientales y ecológicas para lograr ese futuro de desarrollo sustentable y que acabe con el cambio climático? Sí, acabe, no disminuya su impacto o regule.


Lo primero que admitimos es que dadas la gravedad, extensión y dimensión de los efectos del Antropoceno, las ciencias biológicas no pueden ni deben actuar solas. Los incendios forestales catastróficos, los huracanes, tifones y tornados extremos, los cambios en los patrones de lluvia que causan tanto sequías como inundaciones sólo pueden explicarse como consecuencia del cambio climático. Debemos trabajar con climatólogos y geógrafos para entender los efectos del cambio climático global y sus consecuencias a en nuestra comunidad especies o hábitat de interés para tomar las medidas locales necesarias que disminuyan su impacto y acaben con sus causas. Debemos trabajar con los oceanólogos para entender los efectos biológicos por el aumento de la temperatura, el cambio del nivel y la acidificación del océano y la modificación de las corrientes. Sin este entendimiento no podemos resolver problemas de tamaño (y sobreexplotación) de pesquerías, blanqueamiento de corales o arribazones de sargazo a las playas del Mar Caribe.


¿Qué tenemos que hacer para que cada vez haya menos especies y hábitats amenazados?


Por razones que no acabo de comprender, la mayoría de los biólogos, ecólogos y ambientalistas creen que nuestra tarea principal de conservación es incorporar cada vez más especies a la NOM—059–SEMARNAT—2010. La norma oficial mexicana que lista las especies que, tras un estudio de la condición del hábitat, la tendencia de la población y la extensión de su distribución, así como sus amenazas, las incorpora asignándoles alguna de las categorías de riesgo.  La mayoría de las especies  en la NOM-059 no reciben más recursos para su protección. Los resultados de los estudios de la IUCN indican que, cuando menos para mamíferos, su condición empeora cada vez que se hace un estudio nuevo.  Acabaremos incorporando cada vez más especies a la NOM-059 sin resultados.


Esa no es nuestra tarea. Al contrario, deberíamos mejorar nuestro entorno para primero impedir que haya más especies en la NOM-059 y sacar a especies de la norma, no por que se hayan extinto, sino porque las condiciones han mejorado y sus poblaciones son sustentables. Puede suceder. Los cazadores de patos y gansos de los Estados Unidos y el Canadá se han aliado con gobiernos locales, estatales y federales para recrear las poblaciones de estas aves y poder mantener su afición por cazarlas.


No se trata sólo de recuperar una especie, debemos determinar no sólo de que tan grande queremos que sea una población, sino también de cuantos pueden vivir en los hábitats de hoy y el futuro.


Para contribuir a todas las tareas antes mencionadas no basta con salir a observar y contar “bichos” —el término genérico que usan los biólogos para hablar de cualquier ser vivo y hasta de los virus. Hacer notas de su biología, conocer en detalle su ciclo de vida o estar al tanto de la literatura científica de nuestro objeto de interés es importante. Es importante, pero la Historia Natural de un organismo o de un ecosistema no es el único requisito. Para colaborar significativamente también debemos de entender de estadísticas y modelos, dinámica de poblaciones, sistemas de información geográfica, ciencias sociales y filosofía de la ciencia. Nuestras soluciones deben ser científicas, no sólo para que sean aceptadas por otros científicos, sino porque hasta ahora es la mejor forma que tenemos que asegurar que el resultado sea lo más honesto, medible y refutable posible.

Thursday, 12 May 2022

Los caminos de la conservación

 Quiero que sigas por tu camino equivocado 

D Shostakovich a Sofía Gubaidulina.


El jardín de las delicis El Bosco

Fui invitado por “En Sincronía” en la Universidad Xochicalco en Ensenada  a una mesa redonda el viernes 22 de abril, el día de la tierra donde se tocó el tema de conservación.  Repito en Musa Verde mis respuestas.

 
En estos años de pandemia, ¿hubo retrocesos en los esfuerzos de conservación, o debido a la falta de actividad humana hubo hitos que ocurrieron por si solos?

En sentido estricto la pandemia es resultado de que la conservación es de menor prioridad que el desarrollo económico.

La mejor explicación, la más sencilla, es que el virus SARS-Cov-2 llega a los humanos a través de un pangolín (especie comercializada ilegalmente en China por supuestas propiedades medicinales de sus escalas) al ser transmitido a este  por un murciélago. Sabemos que los murciélagos son portadores sanos de coronavirus. En el mercado de comida fresca de Wuhan empieza la transmisión de un virus con las características que lo hace exitoso en el mundo hiperconectado del siglo xxi.

El uso de especies silvestres para alimento es común en tribus cazadoras recolectoras y cada vez más por poblaciones campesinas o sin tierras marginadas con poco acceso a los mercados y forzados de alimentarse de especies silvestres obtenidas de ecosistemas alterados por deforestación para uso agrícola, ganadero o minero o de grandes obras de infraestructura. 

Si la conservación es la no intervención o presencia humana, entonces la actual pandemia ayudó a la conservación en lugares aislados. Si por conservación entendemos procesos de restauración, delimitación, cultivo, propagación, educación o comunicación presencial, la actual pandemia está retrasando las tareas de conservación. 

Los procesos naturales de regeneración, crecimiento y extinción siguieron por ellos mismos. Dudo que la tala ilegal, el cultivo ilegal de marihuana o amapola haya parado o disminuido, así que la modificación de paisajes por uso de suelo y agricultura intensiva continuaron. La pesca ilegal de Totoaba, curvina, camarón y otras especies en el golfo de California no disminuyeron. No parece que el comercio ilegal de especies haya disminuido. Las fuerzas de mercado que impulsan a estas industrias transnacionales no siguen las leyes, mucho menos reglas generales de salud o sustentabilidad.


En el rubro de comunicar y concientizar a la población sobre temas de conservación, ¿qué retos son vigentes actualmente?

Los de siempre. La conservación es uno de muchos mensajes y estilos de vida con que nos inundan día con día. La conservación no tiene el presupuesto u otros recursos que tienen los comercios, las industrias, los gobiernos y muchos influencers. Tampoco es considerado aceptable crear y vivir de modo sustentable.

Debemos aprovechar las crisis para enfatizar las soluciones sustentables. ¿Crisis? Escasez de agua, recolección de basura, sequías. Las vivimos pero no estamos preparados para darles la dimensión a largo plazo que requerimos para solucionarlas.


¿Qué esfuerzos realizados en su rubro de acción, tienen intersección directa con otro? (ej. conservación en zonas pelágicas y humedales).

Es casi imposible hacer conservación significativa sin tener incidencia en el tiempo o el espacio. Sin caer en la simpleza de que todo está conectado, debemos tomar en cuenta conexiones importantes. 

El contraejemplo de conservación con pocas implicaciones ecológicas es la reintroducción del Cóndor de California a la Sierra San Pedro Mártir.  No hay evidencia de que algo haya cambiado desde su regreso. Tampoco hemos hecho esfuerzos por buscar cambios en las poblaciones de carroñeros.

La protección de aves o ballenas migratorias requiere de la protección de sus sitios de alimentación, reproducción y tránsito. Para proteger a los rálidos de Punta Banda y Bahía San Quintin necesitamos entender qué pasa desde la columna de agua, los suelos de la marisma y los derrames de fertilizantes e insecticidas y depredadores de la parte terrestre de la costa.

La Vaquita marina se extinguirá si no se acaba el mercado negro de su vejiga natatoria (buche) en China y si no se crean alternativas económicas reales, legales y sustentables para las comunidades pesqueras del alto Golfo de California.


Actualmente ¿Qué retos tienen mayor prioridad en su rubro?

El reto es no perder la cabeza ante tantas amenazas, reales y espurias, a la conservación del mundo como lo conocemos, no como creemos que es o que fue. El reto es crear el mundo que debería ser escogiendo objetivos asequibles y demostrables que nos permitan demostrar que podemos conservar y que debemos seguir conservando.

Mi reto es convencerte no sólo de qué hay que salvar a la Vaquita marina, al Cóndor de California, a la Codorniz mascarita, a la Ballena gris, el Borrego cimarrón o al Lobo fino de Guadalupe. También tenemos que saber no sólo cuántos queremos sino cuántos caben en el hábitat disponible para cada uno de ellos —hoy y en el futuro.


En divulgación y comunicación medioambiental, ¿la narrativa regional ha tenido que cambiar con el tiempo?


La narrativa de la comunicación medioambiental, regional o global debe cambiar con el tiempo. A medida que tenemos nuevas formas de concebir y estudiar el ambiente y de que surgen nuevos problemas o identificamos algunos que no sabíamos que estaban allí necesitamos nuevas formas de expresión. De la misma manera surgen nuevas soluciones y perspectivas que debemos dar a conocer para poder crear un consenso de la comunidad y el mundo que queremos. 


¿Los retos regionales tienen análogos en otras partes del mundo?


Vivimos en una región de clima mediterráneo. Veranos secos e inviernos húmedos, al contrario de la mayoría del clima nacional. Estos climas se dan en la conjunción de corrientes marinas frías (la de California en nuestro caso) y un desierto. Compartimos problemas de conservación no sólo con el sur de California. También el Mediterráneo europeo y africano, Sudáfrica, Australia y Chile. 


El reto principal con casi cualquier otra región es que la conservación es un uso de suelo que compite con todos los otros usos de suelo que se nos puedan ocurrir. 


De forma personal, ¿Qué metas tiene usted en su rubro?

Me voy a saltar lo rojo de mi rubro, las metas tiene que planteo van  más allá de lo personal y la conservación. La conservación no se hace en un vacío social, económico o político. El futuro que me gustaría ver y que nos puede ayudar a pensar global y actuar local es un futuro ciudadanizado. Me gustaría ver y ayudar a construir un municipio ciudadaniz
ado, donde votemos por presidentes municipales, concejales y delegados ciudadanos comprometidos con sus pares y no con algún partidos. Es un primer paso fuera de casa para tomar el control de una vida sustentable.


¿Qué retos pueden esperar los conservacionistas en formación, y cómo pueden afrontarlos?¿es necesaria la ciencia en la conservación?


El reto principal de cualquier persona que quiera dedicarse o se dedique a la conservación es poder mantener el optimismo de que es posible que el mundo siga funcionando como lo conocemos o, mejor, como aspiramos que sea, pese al impacto que las actividades humanas han tenido en los últimos 150 años, un instante en una historia de 4 500 millones de años.


Supongamos que sólo hay tres formas de entender al mundo. La primera es la del status quo, con grandes concentraciones de capital y toma de decisiones se opone a cambios que le resten poder y ganancias. Tiene muchos aliados, incluyéndonos,  o vivimos fuera de la sociedad incluso cuando vivimos en la alteridad.

 

La segunda es suponer que todo tiempo pasado fue menor y que las “culturas ancestrales” tienen los conceptos y soluciones necesarias para resolver los problemas del siglo xxi.  Estas suposiciones nos llevan a una distopía. 


La tercera es confiar en que la ciencia, con su capacidad de autocorrección, es la mejor forma que hemos inventado para solucionar los problemas que hemos creado. La racionalidad de la ciencia no es ética o humanista,  nos vemos obligados a humanizarla.


Es de moda ideológica útil, escuchar y comprender el conocimiento local para solucionar problemas locales. Lo local no es global. 


Regresando a los retos, la conservación acaba siendo un reto personal donde la creatividad y la disciplina que dan la ciencia, la autocrítica, la crítica constructiva y el escuchar otros puntos de vista son las herramientas que tenemos para moldear el mundo sustentable que queremos.

Saturday, 29 January 2022

¿Qué sabemos de la Vaquita?








La Vaquita marina (Phocoena sinus) fue descrita científicamente y aceptada como una nueva especie en 1958. Es una marsopa, un odontoceto (cetáceo con dientes, los otros cetáceos, las ballenas tienen en la boca un sistema filtrador) que evolucionó y vive sólo en el alto golfo de California. Es una especie difícil de observar y contar; vive en aguas turbias y se aleja del ruido de los motores de las embarcaciones. Nunca ha sido una especie numerosa, lo que la hace más susceptible a la extinción que especies con números más grandes.


toltecayot.org

Como otras especies marinas que respiran aire (tortugas, delfines, ballenas, osos polares, nutrias y aves marinas) mueren ahogadas durante maniobras pesqueras. cuando son atrapada en redes de arrastre, agalleras, de bolsa o palangres La Vaquita no es la única especie amenazada por la pesca incidental, pero sí una de las más susceptibles a extinguirse.


Sabemos que la Vaquita puede reproducirse anualmente, cada año se han observado vaquitas recién nacidas—creíamos que su reproducción era bienal. También sabemos que hay suficiente alimento en su ambiente, no se han observado o atrapado vaquitas desnutridas o emaciadas.


¿Cuál, entonces, es la razón de la ruta a la extinción de la Vaquita? ¿Cómo podemos impedirlo?


La Vaquita vive en una zona altamente productiva con pesquerías de camarón importantes; existen otras especies comerciales que también son aprovechadas por la comunidad pesquera. Además existe la pesca ilegal de la totoaba (Totoaba macdonaldi). La totoaba está protegida por la ley, su pesca está vedada, pues se encuentra en riesgo de extinción por sobrepesca. Su vejiga natatoria —buche— es parte de un mercado ilegal en Asia, ya que se le atribuyen propiedades afrodisíacas compartidas por un pez similar de los mares de China llevado a la extinción comercial por las mismas razones.


La Vaquita y los recursos pesqueros comparten las mismas aguas, razón por la cual las artes de pesca atrapan a la Vaquita, disminuyendo peligrosamente su número y llevándola casi inevitablemente a la extinción. No tiene porqué haber competencia en las aguas entre la vaquita y las artes de pesca. Aunque se ha experimentado con otras artes pesqueras que disminuyan el riesgo de pesca incidental de Vaquita y otras especies, ninguna ha sido implementado exitosamente.

NYTimes   

El cambio de artes de pesca significa no sólo la compra de nuevo equipo, sino también un periodo de aprendizaje y adaptación. También puede significar mayores costos por marea de pesca. Todo indica que debemos ayudar a estas comunidades a desarrollar y adoptar nuevas artes de pesca. Los tratados internacionales de libre comercio consideran que cualquier ayuda es un subsidio que distorsiona los mercados. Como consecuencia se cierran las importaciones y las comunidades pierden ingresos.


La comunidad pesquera quiere atribuir la disminución de la Vaquita a la reducción del flujo del Río Colorado y modificaciones en el hábitat atribuibles a cambios en la salinidad del alto Golfo. Los pocos artículos científicos que apoyan esta hipótesis son selectivos en los datos que usan. 


El suponer que la extinción de la Vaquita está ligada a los cambios de flujos del Río Colorado no tiene base científica. La evidencia histórica disponible apunta a que el flujo registrado antes de la existencia de la presa Hoover nunca fue tan grande como para que la salinidad y hábitat del delta del Río Colorado fueran significativamente diferentes. Tampoco se han registrado números importantes de Vaquita en esa región.


La evidencia científica mejor conocida, más objetiva y consensuada por especialistas explica que la causa principal de la muerte de la Vaquita es porque se ahoga en redes agalleras dejadas a la deriva dentro de su refugio. Los modelos que calculan cuántas vaquitas pueden morir ahogadas en estas redes indican una Vaquita cada dos años para no alterar significativamente el balance entre nacimientos y muertes naturales. 


Aceptar que los cambios en salinidad son la causa principal de la disminución de la Vaquita es dar una patente de corzo a los pescadores para transitar y pescar libre e irrestrictamente en el alto golfo de California y especialmente en el polígono de protección de la Vaquita. Lugar en el que hemos registrado una disminución significativa de las señales acústicas de la especie, explicable por el número cada vez más pequeño de vaquitas vivas. El año pasado se estimó que quedaban 14 vaquitas, este año se pudo haber reducido a 10.


Las consecuencias de la extinción de la Vaquita van mas allá de su desaparición del alto golfo y del planeta. Sería parte del millón de especies que se predice que en los próximos años se extinguirán por nuestra culpa. Hay implicaciones económicas y políticas consecuencia negativa no sólo para las comunidades pesqueras del alto golfo de California también para el resto del país.


Farwayer.com
La ley estadounidense de protección de mamíferos marinos, el Marine Mammal Protection Act, permite prohibir la importación de productos pesqueros si los métodos de pesca dañan o matan mamíferos marinos. Continuamos sufriendo el boicot del atún por la muerte de delfines en redes de bolsa, aunque las muertes ya son mínimas. Estados Unidos nos puede imponer un boicot de camarón del golfo de California, o de todo México, si no se recupera la población de la Vaquita. Tienen el poder de convencimiento para que se le unan otros países en el boicot.


Las consecuencias de la extinción de la Vaquita para México en los foros de vida silvestre y conservación internacionales son graves. México ha sido un socio importante de la Comisión Ballenera Internacional, promoviendo, con otras naciones, la protección de ballenas, delfines y marsopas, oponiéndose a Japón, Rusia y otras naciones que se dedican a la caza de ballenas bajo las excusas de investigación científica o de alimentación tradicional. Si no podemos proteger a unas cuantas vaquitas y también proveer de formas alternativas de artes pesqueras y de vida a las comunidades del alto golfo de California, ¿qué podemos exigir a nivel internacional?

Escelsior


En el sexenio anterior el gobierno federal compró redes y permisos de pesca en el alto golfo para disminuir la muerte incidental de la Vaquita. Al mismo tiempo, subsidió a permisionarios para que no tuvieran la necesidad económica de pescar. La estrategia falló, los subsidios se repartieron injustamente, pescadores que apoyan la conservación de la Vaquita quedaron excluidos. Sigue disminuyendo la población de Vaquita, sigue ahogándose en artes de pesca.



También en el sexenio anterior se consideró la recuperación de la especie en cautiverio. Se pudo capturar a dos vaquitas para intentar mantenerlas en un cerco de exclusión, no muy diferente al de los ranchos atuneros. La primera captura fue de un juvenil y fue regresado al mar. La segunda captura fue de una hembra que murió en la maniobra, posiblemente por el estrés causado durante la misma. Se desconocía qué tan grande era este riesgo, aprendimos de la peor forma. El entonces secretario de la SEMARNAT, Rafael Pachiano Alamán, regresó calladamente a casa. El plan fue desechado pero esta hembra fue estudiada en detalle. Su ADN congelado, junto con el de un macho, están depositados en el criozoológico del Zoológico de San Diego, California, donde se guarda a temperaturas muy bajas el ADN de animales en riesgo.


La declaración de la reserva de la biósfera del alto Golfo de California no cubrió la totalidad de hábitat de la Vaquita. La zona de protección de la Vaquita marina, un polígono dentro del alto golfo de California, fue decretada una vez identificada el área de mayor uso por esta especie. La razón de esta zona de protección es tener un área donde se regule la pesca para disminuir o eliminar la pesca incidental. En los últimos años, junto con la disminución de la población se ha movido la zona de mayor concentración de sonidos de Vaquita de la zona noreste a la zona suroeste de este refugio.


Ante la disminución crítica de la población, el Comité Internacional para recuperación de la de la Vaquita Marina (CIRVA) recomendó la creación de la Zona de Tolerancia Cero (ZTC), coincidente con la zona de mayor actividad acústica de la Vaquita. Esta es una área que debe quedar libre de artes de pesca para que la especie se encuentre fuera de peligro y su población pueda crecer. La ZTC no ha sido respetada por los pescadores. Las autoridades —Secretaría de Marina y Profepa, tampoco han ejercido sus responsabilidades.

ivpressonline 




El número de vaquitas es tan pequeño, de ocho a diez, que puede desaparecer del golfo de California —y del planeta— por causas aleatorias como un marea roja que las intoxique, por depredación o por pesca incidental. Hay una condición, el efecto Allee, en la que una especie con pocos ejemplares puede desaparecer por que los ejemplares son tan pocos que no se pueden encontrar dentro de su territorio para reproducirse. 


Sabemos que las vaquitas siguen reproduciéndose año tras año y que no se han encontrado vaquitas emaciadas o enfermas. El problema es que mueren mas vaquitas que las que nacen, esto disminuye su población y las puede llevar a la extinción. Las causas de muerte incidental son bien conocidas. Sabemos que para que la población de Vaquita se mantenga o crezca no puede morir más de una vaquita cada dos años en redes pesqueras. De esta forma los nacimientos superarán a las muertes y la Vaquita puede recuperarse.


La extinción de la Vaquita siempre ha sido y sigue siendo un evento prevenible. La causa principal de la disminución de su población es la muerte incidental en las redes de pesca en el alto golfo de California. La solución —única y sencilla— es regular el uso y y la localización espacial y temporal de las redes. ¿Por qué no ha sido posible? ¿Qué condiciones deben existir para que la pesca regulada funcione?


¿Qué se ha hecho para disminuir la pesca incidental de Vaquita? Se compraron redes y permisos y se otorgaron subsidios. Esta medida no paró la pesca ilegal de totoaba, especie también protegida cuya pesca está vedada. Es responsabilidad de las diferentes autoridades federales mexicanas (Profepa, Semar, Guardia Nacional, Ejército y Vistas Aduanales) y sus partes complementarias norteamericanas y chinas, impedir la pesca ilegal de totoaba y el contrabando de vejigas a través de los territorios de las tres naciones. El problema se puede cortar de origen, regulando la pesca o capturando redes ilegales o abandonadas a la deriva. Ya que las autoridades mexicanas no han podido llevar a cabo la regulación de la pesca y la captura de redes, tanto Sea Shepherd como el Museo de la Ballena estuvieron recogiendo estas redes. Las nuevas reglas sólo les permiten avisar a las autoridades donde se hayan las redes. Se justificó esta política debido al incidente entre pescadores y Sea Shepherd, en el que un pescador perdió la vida al confrontar la nave de Sea Shepherd. La regla acaba favoreciendo a los pescadores ilegales.


Wendtland

La presencia de Sea Shepherd en el golfo de California ha causado irritación entre la comunidad y la industria pesquera, acusándolos de “agentes extranjeros”. Su estancia se debe a donaciones internaionales que les han permitido trabajar por años en sus esfuerzos de investigación y defensa de la Vaquita. Son mercenarios con causa.


¿Por qué no se ha dado la voluntad política para regular la pesca y lograr la gobernanza en San Felipe y Santa Clara del Golfo? Ambos poblados son pequeños y sus votos no pintan en las los municipios que pertenecen (Mexicali y San Luis Rió Colorado, respectivamente), menos en los Estados o la Federación. ¿Resolverá este problema de representación y gobernabilidad el nuevo municipio de San Felipe? ¿Caerá en las manos equivocadas?


A medida que el número de vaquitas ha disminuido por pesca incidental, se han desplazado hacia lo que hoy es la zona de mayor abundancia acústica de vaquitas; aún no sabemos porqué se concentran allí. ¿Cuáles son las características oceanográficas y biológicas qué hacen atractivo a este sitio? En esta última temporada de monitorización de Vaquita se hizo una primera observación para comparar un sitio dentro de la ZTC con otro en la zona noreste. Si logramos vincular las características del sitio con el bienestar de la Vaquita generaremos información científica que el Comité Internacional para el Rescate de la Vaquita (CIRVA) podrá utilizar. 

Ciencia.UNAM

La Vaquita es una especie mexicana de preocupación internacional. Su pérdida es inminente a pesar de que conocemos que se necesita para salvarla. ¿Existe la voluntad política y ciudadana para salvarla? ¿Cómo creamos los incentivos para combinar a la Vaquita, la pesca legal y la diversificación económica en los motores de desarrollo de las comunidades del algo golfo?


 Jacques Costeau describió al golfo de California, hogar de la Vaquita, como el acuario del mundo. Es nuestra responsabilidad ciudadana asegurar que este acuario siga contribuyendo a la biodiversidad de México y sea una fuente de riqueza para sus habitantes.

Sunday, 14 November 2021

El precio de la Vaquita

 Salió a colación en “la mañanera” del Presidente López Obrador el tema de la Vaquita marina (Phocoena sinus). Este es el cetáceo (ballenas, delfines, marsopas) más pequeño y más cercano a la extinción —suponemos menos de 14 individuos. En la mañanera se habló de yates, contaminación y defensores de la Vaquita, pero no del precio y la responsabilidad del cuidado y supervivencia de la Vaquita, su hogar y los pescadores con los que comparte espacios. 

La Vaquita evolucionó en el alto Golfo de California y sólo allí vive. Ahora su hogar está comprendido en la Reserva de la biosfera del delta del río Colorado y el alto golfo de California. Es el cetáceo con la distribución geográfica más restringida. Su futuro depende de las reglas de protección a la Vaquita y la pesca legal y sustentable que el gobierno federal imponga, así como del apego a estas reglas de quienes viven de las pesquerías de la región.

Earth Ocean Farms
Es responsabilidad del gobierno mexicano proteger los recursos del país para el beneficio de todos. Es la responsabilidad del gobierno y los ciudadanos cuidar a la Vaquita. Esa responsabilidad gubernamental le corresponde, por razones extrañas, a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, especialmente a su Oficina de Mamíferos Marinos. 

Esta oficina se apoya en las recomendaciones de la Comisión Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA) para impulsar la conservación de esta especie y de las pesquerías de la región. Para conocer la condición de la población de Vaquita, cada año se hace una estimación de su número y la tendencia de su población. El CICESE y la CONANP utilizamos sensores acústicos anclados en la zona de distribución de la Vaquita para el estudio, la forma mas barata y confiable de estimar su número. Estos son animales difíciles de observar directamente, se alejan de cualquier embarcación de motor. El precio de este ejercicio, patrocinado por el gobiernos federal, es de 2 millones de pesos al año. Mucho más barato que el de los cruceros con resultados menos confiables. 

La causa principal del camino a la extinción de la Vaquita es que muere ahogada en las redes agalleras a la deriva utilizadas para la pesca ilegal de la totoaba (Totoaba macdonaldi, una especie protegida). Su buche (vejiga natatoria) es vendido ilegalmente y a grandes precios en el mercado Oriental.

Pesca ilegal de Totoaba
El precio de esta pesquería y la protección de la Vaquita van mas allá de las especies y los gobiernos. Para proteger a la Vaquita de morir en las redes agalleras legales el gobierno del Presidente Peña Nieto compró licencias, botes y redes a los pescadores y subsidió la vida de muchos de ellos. Las comunidades más cercanas a la Vaquita, San Felipe, BC y Santa Clara del Golfo, SON han pagado el precio de no haber recibido suficiente ayuda para diversificar su economía una vez que colgaron las redes. Aunque la totoaba se cultiva en instituciones académicas, UABC, CICESE, CIBNOR (BCS) y CIAD (SON), no existe el cultivo comercial que pudiera dar una forma de vida sin pobreza a estas comunidades.

De alguna forma, completamente explicable y fácil de seguir, los buches pueden partir de las dos comunidades pesqueras, atravesar fronteras y volar al mercado Oriental. El precio de esta corrupción lo paga el prestigio del gobierno y la vida de muchos involucrados. 

Museo de la Ballena, La Paz, BCS
El que la Vaquita sea una especie endémica que merece protección y que no haya recibido la atención necesaria por parte de las autoridades mexicanas (Semaranat, Profepa, Armada, Guardia Nacional, Agentes aduanales y otros) ha atraído a Organizaciones de la Sociedad Civil a hacerlo. Estas son tan diversas como El Museo de la Ballena de La Paz ayudando a los esfuerzos de la CONANP, el Natural Resources Defense Council (NRDC) promoviendo el boicot del camarón apoyado por la Ley de Protección de los Mamíferos Marinos de los EE UU y Sea Shepherd apoyando a la CONANP en la ciencia y a la Armada recogiendo redes agalleras(funcionando como mercenario pagado por donaciones extranjera), ha sido atacada y provocada por los totoaberos ilegales.

México puede pagar el precio de convertirse en un paria internacional de la conservación si la Vaquita se extingue. Nuestra defensa de la protección de mamíferos marinos en la Comisión Ballenera Internacional, nuestros compromisos con CITES para el comercio de especies protegidas, con la IUCN y la comisión de diversidad biológica se vendrían abajo. Salvar a la Vaquita y a las comunidades pesqueras lo haría ejemplo mundial de conservación.