Showing posts with label Sea Shepherd Society. Show all posts
Showing posts with label Sea Shepherd Society. Show all posts

Saturday, 29 January 2022

¿Qué sabemos de la Vaquita?








La Vaquita marina (Phocoena sinus) fue descrita científicamente y aceptada como una nueva especie en 1958. Es una marsopa, un odontoceto (cetáceo con dientes, los otros cetáceos, las ballenas tienen en la boca un sistema filtrador) que evolucionó y vive sólo en el alto golfo de California. Es una especie difícil de observar y contar; vive en aguas turbias y se aleja del ruido de los motores de las embarcaciones. Nunca ha sido una especie numerosa, lo que la hace más susceptible a la extinción que especies con números más grandes.


toltecayot.org

Como otras especies marinas que respiran aire (tortugas, delfines, ballenas, osos polares, nutrias y aves marinas) mueren ahogadas durante maniobras pesqueras. cuando son atrapada en redes de arrastre, agalleras, de bolsa o palangres La Vaquita no es la única especie amenazada por la pesca incidental, pero sí una de las más susceptibles a extinguirse.


Sabemos que la Vaquita puede reproducirse anualmente, cada año se han observado vaquitas recién nacidas—creíamos que su reproducción era bienal. También sabemos que hay suficiente alimento en su ambiente, no se han observado o atrapado vaquitas desnutridas o emaciadas.


¿Cuál, entonces, es la razón de la ruta a la extinción de la Vaquita? ¿Cómo podemos impedirlo?


La Vaquita vive en una zona altamente productiva con pesquerías de camarón importantes; existen otras especies comerciales que también son aprovechadas por la comunidad pesquera. Además existe la pesca ilegal de la totoaba (Totoaba macdonaldi). La totoaba está protegida por la ley, su pesca está vedada, pues se encuentra en riesgo de extinción por sobrepesca. Su vejiga natatoria —buche— es parte de un mercado ilegal en Asia, ya que se le atribuyen propiedades afrodisíacas compartidas por un pez similar de los mares de China llevado a la extinción comercial por las mismas razones.


La Vaquita y los recursos pesqueros comparten las mismas aguas, razón por la cual las artes de pesca atrapan a la Vaquita, disminuyendo peligrosamente su número y llevándola casi inevitablemente a la extinción. No tiene porqué haber competencia en las aguas entre la vaquita y las artes de pesca. Aunque se ha experimentado con otras artes pesqueras que disminuyan el riesgo de pesca incidental de Vaquita y otras especies, ninguna ha sido implementado exitosamente.

NYTimes   

El cambio de artes de pesca significa no sólo la compra de nuevo equipo, sino también un periodo de aprendizaje y adaptación. También puede significar mayores costos por marea de pesca. Todo indica que debemos ayudar a estas comunidades a desarrollar y adoptar nuevas artes de pesca. Los tratados internacionales de libre comercio consideran que cualquier ayuda es un subsidio que distorsiona los mercados. Como consecuencia se cierran las importaciones y las comunidades pierden ingresos.


La comunidad pesquera quiere atribuir la disminución de la Vaquita a la reducción del flujo del Río Colorado y modificaciones en el hábitat atribuibles a cambios en la salinidad del alto Golfo. Los pocos artículos científicos que apoyan esta hipótesis son selectivos en los datos que usan. 


El suponer que la extinción de la Vaquita está ligada a los cambios de flujos del Río Colorado no tiene base científica. La evidencia histórica disponible apunta a que el flujo registrado antes de la existencia de la presa Hoover nunca fue tan grande como para que la salinidad y hábitat del delta del Río Colorado fueran significativamente diferentes. Tampoco se han registrado números importantes de Vaquita en esa región.


La evidencia científica mejor conocida, más objetiva y consensuada por especialistas explica que la causa principal de la muerte de la Vaquita es porque se ahoga en redes agalleras dejadas a la deriva dentro de su refugio. Los modelos que calculan cuántas vaquitas pueden morir ahogadas en estas redes indican una Vaquita cada dos años para no alterar significativamente el balance entre nacimientos y muertes naturales. 


Aceptar que los cambios en salinidad son la causa principal de la disminución de la Vaquita es dar una patente de corzo a los pescadores para transitar y pescar libre e irrestrictamente en el alto golfo de California y especialmente en el polígono de protección de la Vaquita. Lugar en el que hemos registrado una disminución significativa de las señales acústicas de la especie, explicable por el número cada vez más pequeño de vaquitas vivas. El año pasado se estimó que quedaban 14 vaquitas, este año se pudo haber reducido a 10.


Las consecuencias de la extinción de la Vaquita van mas allá de su desaparición del alto golfo y del planeta. Sería parte del millón de especies que se predice que en los próximos años se extinguirán por nuestra culpa. Hay implicaciones económicas y políticas consecuencia negativa no sólo para las comunidades pesqueras del alto golfo de California también para el resto del país.


Farwayer.com
La ley estadounidense de protección de mamíferos marinos, el Marine Mammal Protection Act, permite prohibir la importación de productos pesqueros si los métodos de pesca dañan o matan mamíferos marinos. Continuamos sufriendo el boicot del atún por la muerte de delfines en redes de bolsa, aunque las muertes ya son mínimas. Estados Unidos nos puede imponer un boicot de camarón del golfo de California, o de todo México, si no se recupera la población de la Vaquita. Tienen el poder de convencimiento para que se le unan otros países en el boicot.


Las consecuencias de la extinción de la Vaquita para México en los foros de vida silvestre y conservación internacionales son graves. México ha sido un socio importante de la Comisión Ballenera Internacional, promoviendo, con otras naciones, la protección de ballenas, delfines y marsopas, oponiéndose a Japón, Rusia y otras naciones que se dedican a la caza de ballenas bajo las excusas de investigación científica o de alimentación tradicional. Si no podemos proteger a unas cuantas vaquitas y también proveer de formas alternativas de artes pesqueras y de vida a las comunidades del alto golfo de California, ¿qué podemos exigir a nivel internacional?

Escelsior


En el sexenio anterior el gobierno federal compró redes y permisos de pesca en el alto golfo para disminuir la muerte incidental de la Vaquita. Al mismo tiempo, subsidió a permisionarios para que no tuvieran la necesidad económica de pescar. La estrategia falló, los subsidios se repartieron injustamente, pescadores que apoyan la conservación de la Vaquita quedaron excluidos. Sigue disminuyendo la población de Vaquita, sigue ahogándose en artes de pesca.



También en el sexenio anterior se consideró la recuperación de la especie en cautiverio. Se pudo capturar a dos vaquitas para intentar mantenerlas en un cerco de exclusión, no muy diferente al de los ranchos atuneros. La primera captura fue de un juvenil y fue regresado al mar. La segunda captura fue de una hembra que murió en la maniobra, posiblemente por el estrés causado durante la misma. Se desconocía qué tan grande era este riesgo, aprendimos de la peor forma. El entonces secretario de la SEMARNAT, Rafael Pachiano Alamán, regresó calladamente a casa. El plan fue desechado pero esta hembra fue estudiada en detalle. Su ADN congelado, junto con el de un macho, están depositados en el criozoológico del Zoológico de San Diego, California, donde se guarda a temperaturas muy bajas el ADN de animales en riesgo.


La declaración de la reserva de la biósfera del alto Golfo de California no cubrió la totalidad de hábitat de la Vaquita. La zona de protección de la Vaquita marina, un polígono dentro del alto golfo de California, fue decretada una vez identificada el área de mayor uso por esta especie. La razón de esta zona de protección es tener un área donde se regule la pesca para disminuir o eliminar la pesca incidental. En los últimos años, junto con la disminución de la población se ha movido la zona de mayor concentración de sonidos de Vaquita de la zona noreste a la zona suroeste de este refugio.


Ante la disminución crítica de la población, el Comité Internacional para recuperación de la de la Vaquita Marina (CIRVA) recomendó la creación de la Zona de Tolerancia Cero (ZTC), coincidente con la zona de mayor actividad acústica de la Vaquita. Esta es una área que debe quedar libre de artes de pesca para que la especie se encuentre fuera de peligro y su población pueda crecer. La ZTC no ha sido respetada por los pescadores. Las autoridades —Secretaría de Marina y Profepa, tampoco han ejercido sus responsabilidades.

ivpressonline 




El número de vaquitas es tan pequeño, de ocho a diez, que puede desaparecer del golfo de California —y del planeta— por causas aleatorias como un marea roja que las intoxique, por depredación o por pesca incidental. Hay una condición, el efecto Allee, en la que una especie con pocos ejemplares puede desaparecer por que los ejemplares son tan pocos que no se pueden encontrar dentro de su territorio para reproducirse. 


Sabemos que las vaquitas siguen reproduciéndose año tras año y que no se han encontrado vaquitas emaciadas o enfermas. El problema es que mueren mas vaquitas que las que nacen, esto disminuye su población y las puede llevar a la extinción. Las causas de muerte incidental son bien conocidas. Sabemos que para que la población de Vaquita se mantenga o crezca no puede morir más de una vaquita cada dos años en redes pesqueras. De esta forma los nacimientos superarán a las muertes y la Vaquita puede recuperarse.


La extinción de la Vaquita siempre ha sido y sigue siendo un evento prevenible. La causa principal de la disminución de su población es la muerte incidental en las redes de pesca en el alto golfo de California. La solución —única y sencilla— es regular el uso y y la localización espacial y temporal de las redes. ¿Por qué no ha sido posible? ¿Qué condiciones deben existir para que la pesca regulada funcione?


¿Qué se ha hecho para disminuir la pesca incidental de Vaquita? Se compraron redes y permisos y se otorgaron subsidios. Esta medida no paró la pesca ilegal de totoaba, especie también protegida cuya pesca está vedada. Es responsabilidad de las diferentes autoridades federales mexicanas (Profepa, Semar, Guardia Nacional, Ejército y Vistas Aduanales) y sus partes complementarias norteamericanas y chinas, impedir la pesca ilegal de totoaba y el contrabando de vejigas a través de los territorios de las tres naciones. El problema se puede cortar de origen, regulando la pesca o capturando redes ilegales o abandonadas a la deriva. Ya que las autoridades mexicanas no han podido llevar a cabo la regulación de la pesca y la captura de redes, tanto Sea Shepherd como el Museo de la Ballena estuvieron recogiendo estas redes. Las nuevas reglas sólo les permiten avisar a las autoridades donde se hayan las redes. Se justificó esta política debido al incidente entre pescadores y Sea Shepherd, en el que un pescador perdió la vida al confrontar la nave de Sea Shepherd. La regla acaba favoreciendo a los pescadores ilegales.


Wendtland

La presencia de Sea Shepherd en el golfo de California ha causado irritación entre la comunidad y la industria pesquera, acusándolos de “agentes extranjeros”. Su estancia se debe a donaciones internaionales que les han permitido trabajar por años en sus esfuerzos de investigación y defensa de la Vaquita. Son mercenarios con causa.


¿Por qué no se ha dado la voluntad política para regular la pesca y lograr la gobernanza en San Felipe y Santa Clara del Golfo? Ambos poblados son pequeños y sus votos no pintan en las los municipios que pertenecen (Mexicali y San Luis Rió Colorado, respectivamente), menos en los Estados o la Federación. ¿Resolverá este problema de representación y gobernabilidad el nuevo municipio de San Felipe? ¿Caerá en las manos equivocadas?


A medida que el número de vaquitas ha disminuido por pesca incidental, se han desplazado hacia lo que hoy es la zona de mayor abundancia acústica de vaquitas; aún no sabemos porqué se concentran allí. ¿Cuáles son las características oceanográficas y biológicas qué hacen atractivo a este sitio? En esta última temporada de monitorización de Vaquita se hizo una primera observación para comparar un sitio dentro de la ZTC con otro en la zona noreste. Si logramos vincular las características del sitio con el bienestar de la Vaquita generaremos información científica que el Comité Internacional para el Rescate de la Vaquita (CIRVA) podrá utilizar. 

Ciencia.UNAM

La Vaquita es una especie mexicana de preocupación internacional. Su pérdida es inminente a pesar de que conocemos que se necesita para salvarla. ¿Existe la voluntad política y ciudadana para salvarla? ¿Cómo creamos los incentivos para combinar a la Vaquita, la pesca legal y la diversificación económica en los motores de desarrollo de las comunidades del algo golfo?


 Jacques Costeau describió al golfo de California, hogar de la Vaquita, como el acuario del mundo. Es nuestra responsabilidad ciudadana asegurar que este acuario siga contribuyendo a la biodiversidad de México y sea una fuente de riqueza para sus habitantes.

Sunday, 14 November 2021

El precio de la Vaquita

 Salió a colación en “la mañanera” del Presidente López Obrador el tema de la Vaquita marina (Phocoena sinus). Este es el cetáceo (ballenas, delfines, marsopas) más pequeño y más cercano a la extinción —suponemos menos de 14 individuos. En la mañanera se habló de yates, contaminación y defensores de la Vaquita, pero no del precio y la responsabilidad del cuidado y supervivencia de la Vaquita, su hogar y los pescadores con los que comparte espacios. 

La Vaquita evolucionó en el alto Golfo de California y sólo allí vive. Ahora su hogar está comprendido en la Reserva de la biosfera del delta del río Colorado y el alto golfo de California. Es el cetáceo con la distribución geográfica más restringida. Su futuro depende de las reglas de protección a la Vaquita y la pesca legal y sustentable que el gobierno federal imponga, así como del apego a estas reglas de quienes viven de las pesquerías de la región.

Earth Ocean Farms
Es responsabilidad del gobierno mexicano proteger los recursos del país para el beneficio de todos. Es la responsabilidad del gobierno y los ciudadanos cuidar a la Vaquita. Esa responsabilidad gubernamental le corresponde, por razones extrañas, a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, especialmente a su Oficina de Mamíferos Marinos. 

Esta oficina se apoya en las recomendaciones de la Comisión Internacional para la Recuperación de la Vaquita Marina (CIRVA) para impulsar la conservación de esta especie y de las pesquerías de la región. Para conocer la condición de la población de Vaquita, cada año se hace una estimación de su número y la tendencia de su población. El CICESE y la CONANP utilizamos sensores acústicos anclados en la zona de distribución de la Vaquita para el estudio, la forma mas barata y confiable de estimar su número. Estos son animales difíciles de observar directamente, se alejan de cualquier embarcación de motor. El precio de este ejercicio, patrocinado por el gobiernos federal, es de 2 millones de pesos al año. Mucho más barato que el de los cruceros con resultados menos confiables. 

La causa principal del camino a la extinción de la Vaquita es que muere ahogada en las redes agalleras a la deriva utilizadas para la pesca ilegal de la totoaba (Totoaba macdonaldi, una especie protegida). Su buche (vejiga natatoria) es vendido ilegalmente y a grandes precios en el mercado Oriental.

Pesca ilegal de Totoaba
El precio de esta pesquería y la protección de la Vaquita van mas allá de las especies y los gobiernos. Para proteger a la Vaquita de morir en las redes agalleras legales el gobierno del Presidente Peña Nieto compró licencias, botes y redes a los pescadores y subsidió la vida de muchos de ellos. Las comunidades más cercanas a la Vaquita, San Felipe, BC y Santa Clara del Golfo, SON han pagado el precio de no haber recibido suficiente ayuda para diversificar su economía una vez que colgaron las redes. Aunque la totoaba se cultiva en instituciones académicas, UABC, CICESE, CIBNOR (BCS) y CIAD (SON), no existe el cultivo comercial que pudiera dar una forma de vida sin pobreza a estas comunidades.

De alguna forma, completamente explicable y fácil de seguir, los buches pueden partir de las dos comunidades pesqueras, atravesar fronteras y volar al mercado Oriental. El precio de esta corrupción lo paga el prestigio del gobierno y la vida de muchos involucrados. 

Museo de la Ballena, La Paz, BCS
El que la Vaquita sea una especie endémica que merece protección y que no haya recibido la atención necesaria por parte de las autoridades mexicanas (Semaranat, Profepa, Armada, Guardia Nacional, Agentes aduanales y otros) ha atraído a Organizaciones de la Sociedad Civil a hacerlo. Estas son tan diversas como El Museo de la Ballena de La Paz ayudando a los esfuerzos de la CONANP, el Natural Resources Defense Council (NRDC) promoviendo el boicot del camarón apoyado por la Ley de Protección de los Mamíferos Marinos de los EE UU y Sea Shepherd apoyando a la CONANP en la ciencia y a la Armada recogiendo redes agalleras(funcionando como mercenario pagado por donaciones extranjera), ha sido atacada y provocada por los totoaberos ilegales.

México puede pagar el precio de convertirse en un paria internacional de la conservación si la Vaquita se extingue. Nuestra defensa de la protección de mamíferos marinos en la Comisión Ballenera Internacional, nuestros compromisos con CITES para el comercio de especies protegidas, con la IUCN y la comisión de diversidad biológica se vendrían abajo. Salvar a la Vaquita y a las comunidades pesqueras lo haría ejemplo mundial de conservación.


Monday, 7 September 2020

Como pueden sobrevivir los pescadores y la Vaquita


Publicado originalmente en Campus de Milenio el 3 de septiembre de 2020

En el Alto Golfo de California la sobrepesca pone en peligro a la vida de los pescadores. Al mismo tiempo, las artes de pesca, las redes, están llevando al borde de la extinción a la Vaquita, el cetáceo más pequeño del mundo (las ballenas y los delfines también son cetáceos). Las estimaciones más recientes indican que sólo quedan unas catorce vaquitas. Sin medidas extraordinarias y comprobables que protejan efectivamente a la Vaquita y eliminen su captura incidental, la Vaquita pudiera extinguirse en dos o tres años. La solución realista no es suspender la actividad pesquera en la zona. Sin cambios en la forma de pesca, también desaparecerá esta noble vocación.

La sobrepesca en el Alto Golfo de California —como en otros lados— deja cada vez menos peces para cada vez más pescadores. Los programas de retiro de permisos, redes, motores y embarcaciones y la implementación de subsidios no han dado los resultados esperados. Los subsidios acabaron en manos equivocadas; muchos pescadores siguen utilizando redes más largas de lo permitido y la pesca ilegal de Totoaba es impulsada por el mercado negro chino.


Un elemento más que complica la supervivencia de pescadores y vaquitas es la falta de oportunidades. Aunque durante varios sexenios se ha hablado de la extinción de la Vaquita y su relación con las pesquerías nunca he visto un esfuerzo real por parte de las autoridades municipales, estatales o federales para crear nuevas fuentes de trabajo en San Felipe, Baja Califorina o Santa Clara del Golfo, Sonora. ¿Será porque sus votos no pintan? Comparado con las dos cabeceras municipales, Mexicali y San Luis Río Colorado, respectivamente, los votos que estas comunidades aportan al municipio, estado o distrito electoral son mínimos. Estas comunidades están fuera de la mente del político, a menos que se trate de impedir un escándalo.


Las pocas oportunidades existentes para las comunidades de pescadores se traducen sólo en permisos de pesca regulada y, desafortunadamente, en la pesca ilegal de Totoaba para el mercado negro china. La pesca de esta especie está prohibida consecuencia de su sobrepesca. Eso no impide que un grupo de pescadores desafíe a las autoridades y haga encierros de totoabas para extraer sus buches (vejigas natatorias). Estos son apreciados como símbolos de status en el mercado chino y alcanzan precios más altos que los de la cocaína. La existencia de esta red de contrabando sólo se explica por indiferencia o complicidad de las autoridades mexicanas y estadounidenses a lo largo de la ruta de contrabando. 


Las vaquitas tienen pulmones y necesitan respirar fuera del agua. Al quedar atrapadas en las redes mueren ahogadas o estresadas en la desesperación de no poder desenmallarse. La muerte incidental de Vaquita y la imposibilidad de frenarla o de revertirla ha traído como consecuencia un boicot de los Estados Unidos y otros países al camarón del Golfo de California.P ara acabar con el boicot dede desaparecer la pesca incidental debe de desaparecer no porque la Vaquita se haya extinguido, sino por qué estamos tomando las medidas necesarias para evitar su muerte y la de las comunidades pesqueras. 


Las oportunidades para rescatar a las vaquitas no han fructificado. Aún con todas las precauciones, el intento de llevarlas a cautiverio para protección y reproducción fracasó. La pérdida de una hembra por estrés acabó con el programa. No importaron las declaraciones del entonces secretario de medio ambiente y recursos naturales y miembro del PVEM, Rafael Pacchiano de que el programa se suspendía temporalmente.


El problema de pesca incidental de Vaquita ha crecido con los años y a medida que han disminuido en número y la especie y su rareza se conocen mejor, la preocupación internacional aumenta. Esta atención necesaria no ha asumida por autoridades mexicanas que deberían controlar la pesca legal e ilegal y parar el contrabando de totoaba. Eso ha permitido que la asociación Sea Shepherd asuma un papel de vigilancia, denuncia y patrullaje en el Alto Golfo. Su trabajo —necesario o no— es mercenario, viven de donaciones extranjeras y cubren el papel de las autoridades mexicanas. 


Hubo una época de abundancia de Totoaba y la Vaquita no estaba amenazada. La pesca proveía consumidores y alimentaba a las familia de pescadores. Las tototabas eran grandes y abundantes. Al sacar del agua a los peces más grandes, los mejores reproductores, los peces más pequeños empezaron a ser pescados, con una contribución cada vez más pequeña de nuevos peces a la población. Al cabo del tiempo la población se colapsó,   los pescadores gastan cada vez más en traer menos pesca. 


Estas circunstancias desesperadas requieren soluciones sustentables. La gobernanza debe regresar a la región. Es posible proteger a la Vaquita en un rectángulo de protección con cero pesca. Debemos seguir buscando artes de pesca que minimicen la pesca incidental de Vaquita.

Sunday, 20 January 2019

Antropocénica del contrabando

El desarrollo sustentable requiere del compromiso, de la acción y de la supervisión permanentes (las prácticas que permitan la sustentabilidad no son siempre legales), no bastan los buenos deseos sino un gran trabajo de (auto)convencimiento basado en la idea de equidad.
Vivir de manera “sustentable” implica reconocer que el sacrificio es uniforme, tanto para quienes viven sin complicaciones como para quienes viven al día y se ven obligados a consumir lo único que pueden, aun cuando ello tenga repercusiones directas sobre el entorno. Ambos grupos de personas tienen expectativas de consumo emanadas de una economía basada en el consumo como razón de ser.
Las expectativas de consumo pueden satisfacerse mediante conductas ilegales, especialmente si las autoridades no satisfacen sus necesidades y no controlan los abusos de poder de ciertos actores (o peor aún, si forman parte de ellos).
En días pasados un grupo de pescadores atacó de manera agresiva al barco de la Sea Shepherd Society. El ataque se dio porque la tripulación del Farley Mowat ha estado levantando las redes de pesca en las que cae la Vaquita, mientras que los pescadores liderados por el Sr. Sunshine Rodriguez se dedican a la pesca ilegal de Totoaba: se trata de un acto de piratería castigado por leyes nacionales y tratados internacionales. La Totoaba un pez amenazado por su sobrepesca, ya que su vejiga natatoria, o buche, es apreciada en el mercado oriental como afrodisíaco, a pesar de ser ilegal e inefectivo como afrodisíaco. El precio en el mercado negro por el buche de Totoaba puede alcanzar los 20 mil USD en China. La motivación de los pescadores es tan grande que continuarán haciéndolo hasta que el recurso se acabe, perpetuando la economía de cambios súbitos.
Si los buches de Totoaba sólo pueden salir por el aeropuerto de Tijuana o el de Los Angeles rumbo al oriente, ¿será tan difícil que unos perros o personal entrenados encuentren este contrabando?
El contrabando de especies es uno de los negocios del mercado negro más redituables del mundo. No está lejos del de contrabando de armas, drogas o personas. Podemos suponer que todos estos están ligados y que hay complicidad a todo nivel de gobierno. No es posible que un negocio tan grande se dé completamente a escondidas. El contrabando de especies va acompañado de la muerte y destrucción no sólo de especies y ecosistemas silvestres. También hay personas que han perdido la vida oponiéndose a estas prácticas. Brasil, Colombia, Filipinas y México son, según Global Witness, los países más peligrosos del mundo para los defensores ambientales.  El contrabando de especies afecta no sólo la población de estas especies, también afecta los procesos ecológicos y el bienestar de los habitantes. El contrabando puede ser de plantas, bellas o medicinales, peces para ornato o fines supuestamente afrodisiacos como la Totoaba. Grandes o pequeños mamíferos, anfibios, todo lo exótico que el dinero pueda comprar. En todos los casos el denominador común es una extractivismo sin freno a fin de que quienes pueden pagar, tengan acceso a un recurso deseado.
Según la página web Mongabay, en México en 2017 fueron asesinados 15 defensores ambientales, en los primeros 10 meses del 2018 murieron 12. Las actividades económicas legales e ilegales amenazan la vida de quienes defienden el territorio. La ley debe ser un elemento de control, no una forma de status quo, como buscaba la Ley General de Biodiversidad propuesta en la última legislatura por el Partido Verde Ecologista de México (que no fue aprobada). Dicha ley solapaba la piratería, el contrabando de nuestros recursos y la marginación de quienes cohabitan con ellos, la mayoría pueblos originarios.
Sin una legislación que proteja y sin instituciones ni poblaciones conscientes que exijan, supervisen y vigilen el respeto a la vida de especies protegidas, el mundo será más pobre y nos alejaremos del tan deseado desarrollo sustentable. En el fondo, la biodiversidad no es una mina de oro, sino una estructura compleja de la que depende nuestra supervivencia.

Además, pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y el secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa. ¡Viva la Comisión de la Verdad!