Wednesday, 27 October 2021

La Lotería Califerne








El jueves 21 de octubre se presentó en el Teatro de la Casa de Cultura de Tijuana la Lotería Califerne. Enigma Creative, el equipo diseñador me  invitó a la elaboración de la lotería y, ese día, a su presentación al público tijuanense. Espero que esta lotería pueda llegar a las familias, las escuelas, los eventos culturales y las ferias de Baja California. Transcribo, con modificaciones mínimas, el texto que leí en esa ocasión. 
Enigma Creative

La Lotería Califerne se incorpora a la cultura de Baja California. Esta lotería es el producto de la combinatoria de nuestra realidad y nuestra imaginación. La  lotería es una serie de tableros y cartas  donde la vida bajacaliforniana, en todas sus dimensiones, se plasma en pocas imágenes ricas en contenido y arte. Imágenes creadas con amor y respeto a nuestra Baja California —y también la de otros.

Estos  tableros y cartas fueron concebidos y creados para que todos, los bajacalifornianos y los foráneos, los gentiles y los escépticos, entendamos mejor, apreciemos más y conozcamos con mayor profundidad Baja California. Qué hace única a la Baja California y que desconocíamos. Qué sabemos y qué deberíamos saber de su cultura, su geografía y su vida.

Unificar artísticamente los temas de Arquitectura y Espacios Urbanos, Aventura, Flora y Fauna, Gastronomía, Paisaje, Patrimonio Cultural, Pueblos y Culturas Indígenas sin duda fue un reto para el espíritu creativo de Enigma. La solución superó al reto. Tenemos ante nosotros una lotería que es una celebración creativa, instructiva, bella y, sobre todo, juguetona, de la Baja California.

La creación de esta lotería fue un proceso colectivo. Entendí como reto a todos los contribuyentes ayudar a dar a los cartones, a las imágenes y a los jugadores un sabor bajacaliforniano, pero sin caer en estereotipos, lugares comunes o exotismos. 

La selección de las imágenes no fue fácil, la discusiones fueron enriquecedoras y las exclusiones conscientes. Aquellos eventos y famas por las que no queremos ser conocidos quedaron fuera. La lista de exclusión es larga, se las dejo a su imaginación y mal gusto.

Enimga Creative
Para mi contribución me planteé preguntas como estas para resolver qué pudiéramos incluir. ¿Qué animales y plantas representan al estado? ¿Cuáles compartimos  o no compartimos con otras geografías? ¿Cuáles tienen que ser mejor comprendidos? ¿Qué paisajes conocemos?¿Cuáles hemos olvidado? ¿Cuáles son remotos? No quedo fuera una pregunta general: ¿Cuál es su futuro y cómo lo logramos?

La Vaquita está en lotería, tanto en el paquete como en el Golfo de California. Tal vez quede como un recuerdo de un animal poco conocido, casi invisible y único al Golfo de California que perdimos por no poder dar a las comunidades pesqueras nuevas y mejores oportunidades económicas, forzándolas al tráfico y mercado negro de  la Totoaba, otra especie amenazada.

Enigma Creative
Además de nuestras especies bandera y representativas, como el borrego cimarrón, la siempreviva o los castaños, tenemos paisajes únicos. Están los bosques de cardones, de los cuales apenas empezamos a entender su ecología. Estos bosques nos plantean el reto de saber si son almacenes (sumideros) de carbono, haciendo al paisaje no sólo bello y único, también defendible contra el desarrollo desaforado.

No podía quedar fuera el paisaje más imponente, yermo, desnudó y difícil de nuestro estado, La Rumorosa. Invocarla me recuerda una caminata con las musitaciones de las rocas y el viento. Ahora, poca veces tenemos tiempo de que su paisaje ponga nuestro ego en su lugar.

Para nuestro entendimiento, varias de las cartas abarcan más que una imagen. No es coincidencia que La Playa muestre la realidad migratioria de nuestra frontera o que haya plantas comestibles como el Saladito, botana de nuestra gastronomía Baja Med. 

Esta lotería,  síntesis de la esencia de Baja California, hubiera sido imposible sin la idea, convocatoria, disciplina, logística y realización creativa del equipo de Enigma.

Les agradezco sinceramente haberme dado la oportunidad de haber participado en este momento cultural de la Baja California que queremos en este siglo xxi.

Friday, 15 October 2021

Musas y Musitaciones

John Singer Sargent. Apolo y las 9 musas
 En la mitología griega las Musas son las nueve hijas de Zeus y Mnemosínelas y las inspiradoras de las artes. En esta su columna busco inspiración y motivación en la naturaleza y en la búsqueda de un mundo sustentable. Un mundo tan verde como podamos mantener y lograr.

La primera acepción de musitar es hablar en voz baja, susurrar. También cuando musitamos hablamos con nosotros mismos para pensar—casi en voz alta.


Todo momento es bueno para reflexionar sobre nuestro quehacer diario y nuestra satisfacción (o no) con la vida. También hay momentos y lugares para reflexionar sobre nuestro impacto en el mundo. Esta reflexión es impostergable ante la evidencia diaria y directa del cambio climático en nuestra vida.


Las noticias de huracanes cada vez más potentes, incendios incontrolables, sequías extensas, inundaciones devastadoras con las consecuentes pérdidas en vidas humanas, hambrunas, destrucción de ecosistemas y de las contribuciones que estos hacen a nuestro bienestar.


¿Podemos atacar las causas del cambio climático? Mas allá, ¡debemos! Para hacerlo hay que identificar por quién y cómo ha aumentado la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI), causa del cambio climático. Los “culpables” son el bióxido de carbono, producto de la quema de combustibles fósiles, el metano, producto de la digestión del ganado y de los cultivos de arroz, y otros más.


Los GEI son esenciales para la vida en el planeta. Sin el efecto invernadero provocado por estos gases, guardando el calor generado por la luz del sol sobre la tierra, impidiendo su escape al espacio, tendríamos temperaturas extremas altas y bajas diarias. Bajo diferentes concentraciones de GEI la vida pudo evolucionar. La concentración de los GEI ha cambiado durante la historia del planeta, así como la temperatura ambiente media. Los cambios en la concentración actual de GEI es consecuencia de una economía basada en la quema de combustibles fósiles. Las grandes petroleras y las industria que dependen de los estos combustibles no cambiarán hasta que se acaben todo el carbón, gas y petróleo aún bajo el suelo.


Smart Water magazine
Todas estas musitaciones nos dejan con un futuro pesimista y fuera de nuestro control. Poco queda por hacer más que esperar que reuniones como la próxima Conferencia del Cambio Climático de las Naciones Unidas 2021 en Glasgow, conocida como COP 26, solucionen la crisis. A esta reunión llegarán jefes de gobierno o ministros del ambiente para discutir qué se puede y debe hacer para reducir los efectos de los GEI y mantener el aumento de temperatura promedio abajo de 1.5 oC en lo que queda del siglo — queda poco tiempo y mucho trabajo. Desafortunadamente, muy cerca estarán representantes de la industria del petróleo (señores son poderosos, ricos y con gran peso político), tratando de convencerlos, contra toda evidencia científica, de que el cambio climático actual sólo es consecuencia de la variabilidad climática natural. Muy alejados pero presentes estarán muchas Organizaciones de la Sociedad Civil e individuos exigiendo un futuro sustentable para todos —no serán recibidos con los brazos abiertos.


Dejemos las musitaciones y busquemos a las Musas para inspirarnos. No tenemos ni debemos esperar que la COP 26 resuelva el calentamiento global y tome todos los pasos correctos para disminuir la concentración de GEI en la atmósfera a niveles que nos lleven a temperaturas globales aceptables. Pueden cambiar leyes, obligar a las industrias petroleras a disminuir la extracción de combustibles fósiles o restringir y regular el uso de combustibles fósiles. Con todo eso, nada puede cambiar.


El único cambio efectivo será el que cada uno de nosotros haga en sus patrones y costumbres. Pudiéramos comprar un auto eléctrico o híbrido, construido a un costo energético muy alto de metales, plásticos y baterías. Podemos ¿debemos? usar transporte público (aunque tiene los mismos costos de producción, pero repartidos entre todos los usuarios). Podemos usar la bicicleta o caminar cuando las distancias lo permitan.


Debemos cambiar nuestro estilo de vida, consumir local, reducir el consumo de carnes rojas (las alimentadas con grano con mayor razón). Podemos restringir la huella de carbono de nuestros viajes, ropas y alimentos. 


Debemos entender que todo esto no es disminuir nuestra calidad de vida, sino una forma mínima de promover igualdad, desarrollo sustentable, uso apropiado de los bienes naturales y de mantener los procesos ecológicos y evolutivos. Un deber inspirador al que nos llama la Musa Verde.

Wednesday, 29 September 2021

Virus y Fuego





Nuestra vida ha estado dominada por dos preocupaciones: pandemia y fuego. ¿Cuándo se acabará la pandemia de Covid-19,
  habrá otras? ¿Qué tan devastadores serán los fuegos de esta temporada y las siguientes? ¿Podremos controlar los fuegos?


standard co uk

Aunque el fuego y el SARS-Cov-2 —el virus de la pandemia Covid-19— no se parecen, ambos fechan y amenazan nuestras vidas. En el siglo XXI podemos atribuirles una causa común indirecta, las actividades humanas y sus modificaciones al medio ambiente local y mundial.


Tal vez nunca sabremos el origen exacto del SARS-COV-2 ¿brincó de murciélagos a humanos a través de los pangolines? Llegando finalmente en la carne de estos animales a un mercado de Wuhan, China? ¿Escapó del laboratorio de virus en la misma ciudad? ¿Es un virus diseñado como arma biológica que escapó del mismo laboratorio? La primera hipótesis parece ser la más sencilla y por lo tanto la más posible, pero hay razones políticas de todos colores para promover las tres sin dejarnos poner a competir a las tres contra los datos y la realidad. Conocer el verdadero origen del virus nos ayudará a prevenir y controlar pandemias futuras. Se sabe que los virus de fiebres porcina o aviar pueden brincar a los humanos en lugares de contacto íntimo  entre aves de corral o animales de granja. Pueden ser granjas paupérrimas donde humanos y animales comparten techo para resguardarse de las inclemencias del tiempo, pueden ser granjas porcinas industriales. Si la hipótesis de transmisión entre especies es la verdadera, es consecuencia de la sobreexplotación de recursos naturales y la transformación del paisaje.


Fuego en Amazonas bbc.com
Como crecen la “frontera agrícola”, la explotación forestal, la expansión urbana y la minería crecen, las áreas naturales disminuyen y la densidad de las poblaciones de animales silvestres aumenta. Al mismo tiempo, campesinos sin tierra, las naciones originales y otros grupos humanos inútiles al capitalismo son desterrados y sus formas de vida desaparecen. Se ven forzados, cuando pueden, a alimentarse de vida silvestre. Vida que bajo condiciones de alta densidad y ambientes empobrecidos son susceptible a enfermedades. Como hemos aprendido con las variedades de Covid-19, las altas densidades de contagiados de virus promueve sus mutaciones. Algunas de estas mutaciones serán capaces de infectar humanos. Estamos pagando muy caro las consecuencias. 


Los virus seguirán mutando causando pandemias. Debemos tener planes para controlarlas. Será más facil controlar pandemias si crecemos sustentablemente.


Por mucho tiempo he argumentado a favor de los incendios naturales en los climas mediterráneos, como el del noroeste de Baja California, donde la descomposición de la materia muerta y su reintegración al suelo se da mediante sus ciclos naturales de fuego. Estos ciclos se han visto alterados por especies invasoras, principalmente pastos europeos que han acortan los ciclos. Sigo a favor de no suprimir estos incendios naturales, a menos que amenacen vida y propiedad. El ecosistema y sus ciclos debe continuar .


Fuego en Banf, Canadá Global news ca

Hay dos razones principales del aumento de incendios en ecosistemas que no sean mediterráneos. El calentamiento global ha dado lugar a sequías, aumentando la suceptibilidad a incendios naturales o provocados. Bajo estas sequías los incendios han sido mas grandes y calientes de lo que conocíamos para todos estos otros ecosistemas. Es muy lamentable la pérdida de vida y propiedad, pero igual de lamentable y de consecuencia ambiental es la pérdida de ecosistemas boscosos o selváticos La otra razón son los incendios provocados para la agricultura, la ganadería, la minería o la expansión urbana. Es en los bosques y selvas del mundo, donde la fotosíntesis convierte el bióxido de carbono en oxígeno, azúcares, carbohidratos. Estos son transformados por las células y almacenados en forma de madera, reduciendo la concentración de esta gas de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera.

Sars-cov-2 bbc


El panel internacional para el cambio climático (IPCC por sus siglas en Inglés) tiene suficiente evidencia para afirmar que el cambio climático es consecuencia del aumento de los GEI en la atmósfera y que la fuente principal es la quema de combustibles fósiles que, hasta ahora, impulsan la economía global.


Me doy a la  especulación educada conectando  estos incendios y la destrucción de selvas y bosques con la surgencia de nuevas enfermedades. Sin especulaciones pero con prisa debemos reducir nuestro consumo de combustibles fósiles y tomar todo paso posible para hacer nuestra vida sustentable.









Thursday, 2 September 2021

Planeta amenazado

El último reporte de Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) concluye con evidencia innegable (excepto por quienes se rehusan por razones ideológicas o políticas) que el cambio climático es: 1) una realidad y 2) la causa principal es el aumento de la concentración de CO2 y CO, conocidos como gases de efecto invernadero (GEI), en la atmósfera. Este aumento es consecuencia de la quema de combustibles fósiles a partir de la Revolución Industrial en el siglo XIX. La revolución industrial empezó con carbón, pasando por combustoleo, diésel, acabando con gas natural. Todos estos hidrocarburos al quemarse se descomponen en CO2 y CO aumentando la temperatura promedio del planeta.


Las consecuencias del aumento del efecto invernadero no sólo las vemos en las noticias todos los días y a todas horas, también las vivimos. El clima y sus consecuencias han llegado a casos extremos cada vez más seguidos. Los tornados, huracanes o tifones de esta temporada son de las categorías más intensas, causando destrucción de inmuebles, inundaciones y pérdidas de vida. 

En otros lados, la falta de lluvia a causado sequías y las hambrunas consecuentes por la falta de producción de granos y ganado. Las presas están debajo del nivel esperado y el agua es racionada. Hay incendios catastróficos en Siberia, China, Canadá, California, Grecia, Alemania, Brasil, etc. Sabía de y esperaba incendios en Canadá y California pero no en los otros sitios; a la mejor son comunes. Ahora todos son más grandes y difíciles de controlar, afectan la vida silvestre, construcciones y vehículos. Hay quienes mueren en el fuego o combatiéndolo.


Nuestra vida no van a cambiar en el futuro por el cambio climático, está cambiando hoy y todos los días.


Para regular los efectos del efecto invernadero tenemos que hacer dos cosas. La más obvia y más complicada es dejar de liberar GEI a la atmósfera. Para eso debemos dejar de usar combustibles fósiles. Al momento todas las economías nacionales, regionales y caseras dependen de los combustibles fósiles. Nos queda un camino largo y sinuoso que debemos transitar para eliminarlos de nuestra vida. Hay un problema casi insuperable, las compañías extractoras de petróleo y productoras de combustibles fósiles son muy poderosas y compran, corrompen y convencen a gobiernos en todo el mundo para que el juego esté cargado a su favor. Ya sabían de las consecuencias nocivas de los GEI y gastaron mucho dinero en negar y ocultar los resultados. Aunque conocen bien los efectos nocivos de los GEI están invirtiendo en energías alternas, siguen obteniendo ganancias de la explotación de combustibles fósiles a expensas del calentamiento global, la destrucción del planeta y los ecosistemas y la pérdida de vidas.


La otra ruta necesaria es disminuir la concentración en la atmósfera de los GEI; tenemos que reabsorber el CO2, el CO de la atmósfera a un sumidero. Se han propuesto varios modelos ingenieriles para bombear GEI a minas y otros lugares profundos. ¿Para qué gastar en tecnología si tenemos la solución natural frente a nosotros? La solución es la fotosíntesis que provee de oxígeno a la atmósfera al romper el CO2 y producir azúcares y otras moléculas que construyen plantas. La creación de madera, el producto vegetal más longevo que conocemos, es la creación de un sumidero. Está formada de celulosa, usada para fabricar papel, y lignina.


Para mantener el carbono capturado como madera hemos diseñado formas de pago para que los dueños de las tierras conserven bosques y selvas tropicales como reservas de carbono. Es ya toda una industria cuidar no sólo que mantengan las selvas, también que no inviertan la paga en la destrucción de selvas y bosques en algún otro lugar. Ya hemos destruido muchas de estas selvas y continuamos. Las selvas de México casi han desaparecido a manos de agricultores, talabosques y ganaderos. La Amazonia sufre el mismo destino, aunque la minería es otra forma común de su destrucción. La reforestación manual nunca es tan eficiente como la regeneración natural, pero ahorra tiempo en la regeneración de bosque y selvas.


Por diseño burocrático y falta de motivación e investigación ecosistemas como los del desierto sonorense y las regiones mediterráneas, donde también se produce tejido leñoso, no han sido investigadas como sumideros de carbono.


Hay que cambiar nuestra forma de vida y repensar cómo vivir. No podemos dejar a banqueros e industriales continuar con sus ganancias en vez de la vida.

Friday, 6 August 2021

Humanos, coyotes, basura y nidos


birdphotography.com

Cada abril llega a anidar aa la boca de estero de Punta Banda un ave de distribución mundial, pero amenazada, Sternula antillarum browni, conocida localmente como el gallito de mar. Esta ave anida en la barra arenosa del estero Punta Banda, en la zona conocida como la lengüeta; es parte de la boca del estero. Nosotros apreciamos estas zonas arenosas porqué son áreas ideales para la recreación. Esta  recreación va de residencias y caminatas en la playa a picnics, paseos en caballo o en vehículos todo terreno. Todas estas actividades ponen en peligro los nidos que no son más que hendiduras en la arena donde el ave pone de 1 a 4 huevos casi invisibles en la arena. El riesgo de ser aplastados accidentalmente es muy grande, así como lo es el de que el nido sea abandonado o los padres no puedan llegar a tiempo y con suficiente alimento al nido para garantizar que los pollos crezcan y vuelen. Esta conjunción de usos por aves y humanos por el mismo sitio pone en peligro las colonias de anidación, lo que ha requerido que en muchos lugares se eduque a los humanos y se decreten zonas exclusivas para la reproducción del ave. Esta y otras amenazas han hecho que esta ave esté protegida en los California en los Estados Unidos y en Baja California y Baja California Sur en México.


Sus colonias a lo largo de su distribución se recuperan poco a poco. La colonia de Estero Punta Banda no está protegida adecuadamente. Ha sido el empeño de Pro Esteros en mejorar el hábitat y educar a los visitantes lo que ha ayudado a mantener la colonia. Bajo condiciones apropiadas esta colonia debe convertirse en una parte importante del programa de recuperación de esta y otras especies. 


Además de las amenazas humanas a la colonia de anidación del estero Punta Banda hay otras amenazas naturales presentes. Unas consecuencia de nuestra presencia, por lo tanto prevenibles, otras no. 


No entendemos del todo porqué y cómo escogen el sitio de anidación al final de la lengüeta de Punta Banda. Las aves llegan a principios de abril a escoger pareja y establecer la colonia de anidación. El estero es muy dinámico, las fuerzas de las corrientes cambian la forma de la lengüeta y muchas veces algunos nidos se pierden por oleaje o inundaciones por mareas. Poco o nada podemos hacer en estos casos del movimiento de las arenas en la playa, a excepción de (re)crear hábitat para anidación lejos de las orillas tan cambiantes. 


Las arenas donde pudiera anida el gallito ha sido invadidas por una planta africana, el hielito. Como invasora que es, desplaza a plantas nativas que mantienen la integridad y funcionalidad del ecosistema. A través de esfuerzos cuidadosos, grandes, constantes y costosos Pro Esteros ha ido eliminando la planta. A medida que la planta sea eliminada, habrá mas hábitat arenoso para la anidación del gallito. 


Los gallitos tienen depredadores naturales. Los cuervos y las gaviotas se alimentan de huevos y pollos de otras aves, entre ellos los gallitos de mar. Estos depredadores no son una amenaza importante en Punta Banda. En los últimos años han aparecido nuevas amenazas a la colonia reproductiva, perros, gatos ratas y coyotes. Todos estos animales están asociados con las actividades humanas en el estero. 


biodiversityforall
Los fraccionamientos y los asentamientos ilegales en todo el estero han traído mascotas y plagas que pueden y deambulan por la lengüeta. Los miles de años de domesticación no han eliminado los instintos de carnívoros depredadores —perros y gatos— ni las amplias dietas de las ratas. Los gallitos y muchos otros animales nativos que evolucionaron sin estos depredadores no saben cómo defenderse y son presas de nuestras mascotas preferidas y nuestras plagas más comunes. Las soluciones: mantener a perros dentro del terreno y a los gatos dentro de casa. Para ratas y ratones nada mejor que la limpieza.


Hay un depredador natural que apareció hace poco, el coyote (Canis latrans). El coyote es un depredador común en todo el continente, pero ni era parte de la fauna depredadora de la lengüeta ni una amenaza para los nidos y pollos de gallito y otras aves que allí residen y anidan. Esta especie tuvo que haber encontrado un corredor seguro y con alimento que le permitiera llegar a la lengüeta. Una vez allí puede acabar con la fauna nativa. El corredor mas posible es una serie de botes de basura descubiertos a lo largo de los fraccionamientos que se han construido en la lengüeta. ¿Será mucho pedir que cierren los botes de basura para salvar a una especie?

Friday, 16 July 2021

Un Millón

 Nuestro siglo xxi ha sido duro para el planeta y para nosotros, nos ha alejado de cualquier utopía surgida en el siglo xx y nos ha confrontado con la realidad planetaria que creamos; tan es así que hemos llamado Antropoceno a este eón. Es discutible si esta época geológica es otro concepto antropocéntrico cuyo efecto apenas será medible en la historia de la tierra o si somos una contingencia mayor, como lo fue el cometa que causó la transición K-T (Cretácico-Terciario) o K-Pg (Cretácico-Paleogeno) hace 66 millones de años extinguiendo a los tetrápodos — vertebrados de cuatro patas, principalmente dinosaurios— mayores a los 25 kg y un sinnúmero de plantas, creando la oportunidad de la evolución de los mamíferos y las plantas con flores.

wikipedia
En nuestro Antropoceno también hay extinciones más allá de lo esperado —cuando menos 95 % de las especies que habitaron el planeta están extintas, la evolución y extinción de especies son eventos biológicos normales. Podemos calcular una tasa de extinción normal y medir si las extinciones en una época determina están arriba o debajo de esa tasa; la tasa de extinción actual está arriba de lo normal. Si esta tasa de extinción continua, podemos perder un millón (1 000 000) de especies en unos cientos de años.

Es una tarea obligada y necia a la vez preguntar por la(s) causa(s) de la extinción; sabiendo que hay una tasa constante de extinción ¿Qué causa las extinciones extraordinarias (no esperadas)? ¿Qué especies se pueden extinguir? ¿Podemos prevenir o impedir las extinciones? ¿Cómo se verá el mundo con un millón de especies menos? ¿Estamos en la lista?

La mejor explicación que tenemos para explicar la tasa de extinción actual es que nuestra especie ha modificado al planeta lo suficiente como para alterar suficientes hábitats a un grado tal que las especies no pueden sobrevivir en ellos. 

La expansión de la frontera agrícola y ganadera, la explotación forestal en bosques templados y tropicales, la minería a cielo abierto y las pesquerías modifican directamente hábitats y redes tróficas (relaciones entre depredadores y presas que van desde las plantas hasta los grandes carnívoros pasando por los organismos que descomponen la materia orgánica). 

La quema de combustibles fósiles a provocado la liberación de gases de efecto invernadero (GEI) que han aumentado la temperatura planetaria, causando la desaparición y la fragmentación de icebergs y glaciares, la acidificación y aumento de temperatura del océano y la disminución de la velocidad de sus corrientes. Ha aumentado la intensidad de huracanes y tifones y aparecen domos de calor muy poco probables sin la liberación de GEI. 

Todos estos eventos, por separado o en sinergia, ha provocando disminución en los números de muchas especies. Si la población es muy pequeña o de distribución geográfica muy restringida la extinción puede ser instantánea. En Baja California tenemos especies de plantas cuya población total ocupa el área de un campo de fútbol; un trascabo puede extinguir a la especie en un día. 

Otra receta de extinción:  un número de individuos muy pequeño en un área tan grande que no hay encuentros para reproducirse (el efecto Allee) y la especie corre el riesgo de extinguirse. 

En contingencias como la transición K-Pg la probabilidad de extinción es igual para todas las especies. ¿Podemos caracterizar al Antropoceno por ser más discriminatorio que una contingencia? Prefiero prevenir las extinciones que conocer el resultado final, aunque sospecho que el Antropoceno es menos contingencia y extingue más fácilmente especies raras y especialistas que las comunes y más generalistas. Saber si existe esta distinción entre extinciones es un ejercicio académico válido. 

Un millón de especies menos puede ser invisible si se trata de especies que no hemos descrito por ser raras, encontrarse en lugares inhóspitos o difíciles de estudiar con nuestros métodos de investigación y exploración convencionales. Una parte de ese millón no es invisible, al contrario se han vuelto banderas e íconos de la conservación. No lejos de nosotros están la Vaquita Marina, el Cóndor de California, el Borrego Cimarrón, la Ballena Gris, la Mariposa Monarca, el Tiburón Ballena, las biznagas, los bosques de la sierra de San Pedro Mártir... Un millón de especies menos es un planeta empobrecido donde los sistemas que regulan la vida pueden fallar y extinguir toda ser vivo. ¿Podemos disminuir, mejorar y revertir esta extinción? No hay otra opción ya sea por egoísmo o responsabilidad. 


1,000,000 de puntos

Thursday, 24 June 2021

Siglo xxi: Drones y Clones

Hemos vivido ya una quinta parte del siglo xxi, podemos diferenciar la tecnología y los descubrimientos que se quedaron en él sigo xx de aquellos que aún nos acompañan o se han desarrollado en este siglo. Hablemos de drones y clones, de percepción remota y biotecnología, de calentamiento global y sustentabilidad.

La conversación tiene un gran comienzo. Naief Yehya (NY) abre con Mundo Dron, Breve historia ciberpunk de las máquinas asesinas de la colección Debate de Penguin Random House. Yeyha construye a través de su trabajo de crítico e historiador del cine, investigación literaria y una gran perspectiva una narrativa de como llegamos al mundo de hoy.


Para concordar con la tesis de NY debemos suponer que los drones de uso militar son aceptados por la sociedad —occidental y judeo-cristiana— gracias a la aparición en el cine de las películas de Blade Runner, Alien y Terminator. La tesis se sostiene, el cine forma y define realidades. Sin embargo, NY nos deja entre espejos confrontados, se reflejan al infinito, pero no analizan el dilema de creación de la realidad: Somos, en parte, las películas que vemos, pero la realidad es más rica que sus películas. ¿Qué realidad debemos crear y aceptar?


Así como podemos crear un Mundo Dron, también podemos asomarnos a Hasta el fin del mundo (1991) de Wim Wenders, donde la percepción remota es vigilante ambiental.Vivimos el contraste de una cultura de vida y una de muerte Construir cualquiera de las dos realidades es posible. ¿Cuál es la deseable y para quién?


A finales del siglo xx la biotecnología empezó a producir clones, organismos que son copias genéticas idénticas a su madre. La industria quería utilizar a los clones como fábricas vivas de medicamentos y vacunas. Dolly, la oveja clonada murió y con ella esa industria. En lugar de clones tenemos fábricas que con  bacterias, hongos y virus producen medicamentos y vacunas, con ganancias gigantescas.


Nuestra imaginación, inspirada por el Frankenstein de Mary Shelley—citado diestramente por NY en su libro, dió rienda suelta a clones en la literatura y el cine. Los clones, seres extraños pero jamás únicos.


La historia natural del siglo xix que contemplaba, amaba y describía a la naturaleza se convirtió en las ciencias de ecología, fisiología y evolución en el siglo xx, en donde el organismo y su entorno son sujetos experimentales. En el siglo xxi la biología es una empresa reduccionista argumentado que la explicación a nivel molecular es suficiente para entender procesos desde  intracelulares hasta las adaptaciones de los organismos al cambio climático. Esta respuesta se queda corta.


La civilización occidental has desarrollado herramientas y técnicas que pueden usarse para crear o para destruir; para privilegiar a pocos o beneficiar a muchos, siempre acompañadas de una religión o filosofía que las cree y justifique.


Los clones y los drones, nuestras herramientas y tecnologías son espadas de dos filos. El filo utilizado depende de quién sostiene la espada;  quien sostiene la espada ha llegado hasta allí no sólo por sus genes, también por el ambiente que lo formó.


En la educación occidental mantenemos —apenas— el espíritu jónico de Parménides done la mejor alabanza es la crítica y la realidad se sobrepone a la percepción. Esta actitud nos ha permitido condenar el uso abusivo de herramientas y tecnologías y desarrollarlas.


También creamos arte, literatura y cine (ficticio o documental) qué, como lo demuestra NY, juegan un papel importante en nuestro entendimiento y expectativa de lo que puede y debe ser. ¿Queremos un mundo verde y  sustentable con tecnologías apropiadas o uno apocalíptico de replicantes, tecnologías opresivas y  sin democracia?


Cada vez hay menos razones para un mundo centralizado. Tenemos tecnologías para generar energía en casa, capturar agua de lluvia y tratar nuestras aguas residuales. La pandemia liberó tráfico al forzarnos a trabajar desde casa, reduciendo la contaminación. Sin embargo, trabajadores esenciales y los que viven al día no pudieron escapar de la pandemia.


Escapar del Mundo Dron no será fácil, pero debemos evitar que la muerte caiga del cielo en cualquier momento, la realidad de que tu vida está manos de alguien a miles de kilómetros cuya salud mental nadie puede garantizar .Si permitimos ese mundo, todo el planeta esta condenado.


Mis pocos lectores sabrán qué no soy pesimista, planteo soluciones, idealistas tal vez, pero soluciones que nos lleven a un mundo sustentable y abierto. El Mundo Dron es sólo otro reto.