Monday, 21 June 2010

Mi Vecina Natural

Muchos de nosotros vivimos bajo la creencia de que la vida silvestre se encuentra allá, lejos. Oculta tras nuesto horizonte urbano cotidiano. No importa cuan lejos o aislados creamos que vivimos de la naturaleza, nuestra vida depende de ella. Su presencia pasa desapercibida, mas por su presencia continua y nuestra habituación que por distracción o desconcimiento.

    Nuestra conexión con la naturaleza es tan cercana como el producto de la pesca que consumimos o los cientos de frutos que llegan a nuestras mesas producto de la polinización por abejas, cultivadas o silvestres.
    También en las ciudades la naturaleza está cerca de nosotros. Estamos acostumbrados a ver grupos de aves migratorias en otoño y primavera, a tener de cerca a otras que nos acompañan durante el invierno y al trinar de adultos y pollos durante primavera y verano.
    Hay otros habitantes naturales en las ciudades casi invisibles para la mayoría, son animales crepusculares y nocturnos que sólo los interesados en ellos nos percatamos de su presencia. Entre estos podemos contar a coyotes, zorras, murciélagos y búhos.

    Hace unas pocas mañanas recibí una visita muy especial de estas amigas de la noche. Salía rumbo al trabajo cuando en la puerta de la casa estaba parada una lechuza de campanario inmadura (Tyto alba, Foto a la derecha).
    No se trataba de un animal herido, pero si de uno asustado, era un pollo de lechuza, como se ve por el plumón blanco que le cubre gran parte del cuerpo. Ya tenía bien formadas las plumas del ala, las garras y el pico podían hacer daño, pero aún no podía volar.
    ¿De donde salió esta ave? Del campanario junto a mi casa. Muchas noches antes de la aparición de mi vecina en la puerta de mi casa, la había oido llamar desde el campanario (Foto abajo). Tal vez, en un intento de volar, calló del campanario fue incapaz de regresar a su nido y se refugió en el frente.
    Fue fácil determinar que hacer: atrapar a la visita, regresarla a su nido y esperar que sus padres regresaran a alimentarla hasta que mi recien conocida fuera independiente y capaz de valerse por ella misma.
    Hacerlo fué un poco mas difícil, pero no imposible. Llamé por teléfono a dos grandes amigos y compañeros de trabajo del CICESE, Eulogio López y Jaime Luévano para que trajeran redes y cámara fotográfica.
    Temía que mientras ellos llegaran y me ponía en contacto con el párroco o el sacristán mi vecina fuera atacada por se pusiera en una situación de vulnerabilidad ante los perros, los gatos y los vecinos o se refugiara en un lugar donde fuera difícil de atrapar o pudiéramos lastimarla durante su captura.
    Después de nuestro encuentro frente a frente, mi vecina decidió que debería alejarse del lugar donde la encontré, en una esquina sombreada del patio de enfrente de mi casa y encaminarse hacia la calle de la privada.

    Este movimiento además de no ser una buena idea, iba en contra de mis planes para poder regresar a mi vecina a su nido. Así que dí un pequeño rodeo a mi carro para encontrarme otra vez frente a ella. Este movimiento logró el efecto deseado, regresó a la esquina en la que la encontré, había dejado yo la puerta de la casa abierta y supongo que el aire fresco de la casa con un área más obscura llamó su atención. Se acercó a la puerta y decidió que mi casa era un mejor lugar para resguardarse, entró y tomó posesión de la sala (Foto izquierda). Se movió hacia la parte de atrás de la casa acabando en una esquina donde se sintió segura y, además, nos facilitaba su captura.
    Con mi vecina ya dentro de la casa, fui a buscar al párroco y al sacristán mientras Eulogio y Jaime recolectaban el equipo y se dirigían a casa. Llegaron unos minutos después, abrimos la puerta del campanario, nos dirigimos a casa, tomamos algunas fotografías de mi muy atractiva vecina (Foto derecha y siguientes) y procedimos a capturarla con la red que mejor la contuviera y evitara que si lastimara.. Ya con mi vecina en la capturada, subimos las frágiles escaleras del campanario y la dejamos en su nido.



    Aprovechamos la incursión pare recoger los regurgitados de mi vecina y sus padres. Estos regurgitados se conocen como egargrópilas y están formados por pelos, plumas, huesos, dientes, escamas y otras partes no digeribles de los cuerpos de las presas de las que se alimentan. Las egargrópilas nos permiten determinar de que se están alimentando las aves de una región. En la última  foto hay una egargrópila donde se alcanza a ver un cráneo.
    ¿Cómo le fue a mi vecina tras su regreso a casa? Esa noche, como muchas otras, la oí llamar a sus padres por muchas horas. Me preocupó que pudiera tratarse de un pollo abandonado o cuyos padres hubieran sido muertos por personas que no conocen el papel que las aves de presa, como esta lechuza, juegan en el control de plagas como ratones, pero si conocen bien las falsas leyendas de lo malévolo de estas aves.
    Pasada la medianoche oí el llamado de un adulto en lo que podemos suponer era una cría hambrienta. Ya pude dormir tranquilo esa noche y todas estas en la que sigo oyendo a mi vecina llamar. Espero que en un tiempo corto tengamos encuentros casuales cuando ella y sus padres entren y salgan del campanario en busca del alimento de esa noche.

Wednesday, 19 May 2010

Desarrollo Sustentable y Biodiversidad

En las ciencias las palabras con las que se trabaja evitan la ambigüedad. Esto permite que el trabajo científico se valide porque los experimentos se pueden repetir en cualquier lugar bajo las mismas condiciones y que la transmisión de conocimientos se de sucinta y expeditamente. Aún con estas restricciones las ciencias se valen de la creatividad y la imaginación para desarrollarse y cambiar radicalmente nuestra visión del mundo.

En contraste, el lenguaje poético, se nutre de la ambigüedad para crear imágenes que dan lugar a sentimientos y visiones escondidas en la imaginación del autor y la nuestra.

Los problemas económicos, sociales y ambientales de finales del siglo XX y principios del XXI requieren de creatividad y habilidades para comunicarnos y así encontrar su solución. Hoy usamos, de forma casi global, dos términos que guían nuestro entender y las soluciones a los que consideramos problemas globales apremiantes: la crisis de energéticos derivados del petróleo y su substitución por energías alternativas, el calentamiento global, la deforestación, la depauperación del oceáno por sobrepesca y las enfermedades emergentes, como la influenza A H1N1.

Dos términos que usamos para entender, discutir y solucionar estos problemas son Desarrollo Sustentable y Biodiversidad. Ambos tienen un aire técnico-científico que infunde respeto. La inspección mas meticulosa demuestra que no es así. Estos términos, por su uso y propiedades, están mas cercanos a la poesía que a la ciencia, pero han inspirado investigaciones y acciones importantes que nos pueden ayudar a sobrevivir las crisis que hemos creado y debemos resolver si hemos de continuar en el mundo que conocemos, y el único en el que podemos sobrevirir.
Desarrollo sustentable surge de la Comisión Mundial en Ambiente y Desarrollo, que en 1987 publica el reporte Nuestro Futuro Comun definiéndolo como el:
“[s]atisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades."

Implica que es necesaria una distribución mas equitativa de los recursos y que estos perdurarán sólo si se crea un desarrollo en el que se tomen en cuenta las necesidades de las generaciones futuras. El consumo debe tomar en cuenta que los recursos renovables, pero finitos, deben ser usados por una población humana creciente, mientras que los recursos no renovables deberán aprovecharse de forma tal que no disminuya la calidad de vida del futuro o niegue su uso.

No hay una sola fórmula para el desarrollo sustentable, cada quien valora este desarrollo y busca formas de lograrlo. Bajo el desarrollo sustentable la industria no se siente limitada severamente y busca mejores formas de hacer un uso eficiente y mas rentable de los recursos. Sin embargo, pocos creen que Monsanto esté buscando el desarrollo sustentable al liberar organismos genéticamente modificados y buscar el monopolio agrícola global. Los políticos izan esta bandera en sus campañas y lo invocan en cualquier ley que tenga que ver con desarrollo económico o social o recursos naturales, a veces hacen algo. Los ambientalistas creen entenderse con la industria ya que ambos buscan el desarrollo sustentable. En los ciudadanos creó una conciencia en el consumo que, mínimamente, ha disminuido el despilfarro de recursos en nuestra vida.
Cerca del desarrollo sustentable está la biodiversidad. ¿Qué es? La Comisión Nacional del Uso y Aprovechamiento de la Biodiversidad (CONABIO) la define así:
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

¿Es la biodiversidad el agregado de todas estas partes? ¿Es la suma sinérgica (otra palabra de moda) de todo esto? No, la biodiversidad no se puede medir ni nos permite comparar un desierto con un arrecife o a un oasis con un cenote. La biodiversidad es un término que habla a la vez de de la riqueza biológica de un sitio y todo proceso biológico, de cada especie e individuo.

La biodiversidad nos enfoca sobre la variabilidad, la fragilidad y la resilencia de la vida en el planeta. Viene acompañado de la responsabilidad de mantener el funcionamiento de los ecosistemas si queremos sobrevivir como especie que perdurará sin haber acabado con su propio sustento.

La biodiversidad tiene suficiente importancia como para merecer un año de atención:
“Las Naciones Unidas declararon 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica. Es una celebración de la vida en la tierra y del valor de la diversidad biológica para nuestras vidas. El mundo está invitado a tomar acción en 2010 para proteger la variedad de la vida en la tierra...”

Habrá múltiples oportunidades de conocer mas sobre las especies de la región, el país y el planeta. También será una oportunidad para entender que nosotros, Homo sapiens, estamos teniendo un efecto importante sobre la vida y el funcionamiento del planeta que nos mantiene, pese a todas nuestras buenas intenciones y nuestros esfuerzos de desarrollo sustentable.

Existe la probabilidad real que si no mantenemos la biodiversidad, aunque no la conozcamos del todo y no nos esforzemos en lograr el desarrollo sustentable modificaremos nuestro ambiente haciendolo inhabitable para nosotros. Tal vez esto no sea lo mas importante para mantener la vida y sus procesos evolutivos. Hay millones de especies que utilizan los recuros del planeta, sin la conciencia que nosotros decimos tener. La vida continuará y tal vez nada quedará para registrar nuestro paso en este infinitésimo y obscuro punto de la galaxia.

Sunday, 7 March 2010

Dos poemas de Bertolt Brecht, para nuestros tiempos

La Quema de Libros

Cuando el Régimen ordenó que los libros con enseñanzas peligrosa
Deberían ser quemados en público y en todo lugar
Los bueyes fueron forzados a jalar carrozas llenas de libros
A la pila funeral, un poeta exiliado
Uno de los mejores, descubrió con furia, cuando estudio la lista
De los quemados, que sus libros
Habían sido olvidados. Se fue rápidamente a su mesa de trabajo
En las alas del enojo y dirigió una carta a aquellos en el poder
¡Quémenme! escribió con pluma rápida ¡Quémenme!
No me traten así. No me dejen afuera ¿No siempre he
hablado con la verdad en mis libros? Y ahora
¡me tratan como un mentiroso! Les ordeno:
¡Quémenme!


Aquellos que Hurtan la Carne de la Mesa

Nos enseñan satisfacción
Aquellos a los que se destinan los impuestos
Demandan sacrificio
Aquellos que comen hasta saciarse le hablan a los hambrientos
De los maravillosos tiempos que vendrán
Aquellos que llevan al país al abismo
Dicen que el mandato es muy difícil
para el hombre ordinario

Friday, 5 February 2010

Radio: Libertad, Crítica, Comunidad

A todos los periodistas asesinados en los últimos años, aquí y en todo lugar. No a la impunidad.

Radio
Surge un nuevo programa en la radio FM de Ensenada, A los cuatro vientos. ¿Que podemos decir y esperar de este programa?. Veamos primero su contexto.
Desde finales del siglo pasado, el XX para los que no estén enterados, la frecuencia de FM dejó de ser un espectro para estaciones de las clases pudientes y forman parte de la cotindianeidad de los radioescuchas. Entonces, un programa con formato de revista no es algo nuevo para la radio de Ensenada, los podemos buscar y escuchar tanto en la radio local, como la estatal o la nacional. Para lanzar exitosamente un nuevo programa hay que pensar en su contenido, la audiencia y los colaboradores.

Libertad
A los cuatro vientos busca ejercer la libertad de expresión que da la radio en el siglo XXI en México. ¿Que es la libertad de expresión en la radio hoy en día? Hay una frase muy sabia que dice que “La libertad de prensa pertenece a quienes poseen una [prensa]”. El espectro de frecuencias de radio, TV, celulares, etc., pertenece a la nación, así que la nación, el estado, a través del gobierno, decide quien y como puede ejercerse esta libertad.
Podemos dividir en cuatro grupos principales a los radiotransmisores: el gobierno, principalmente a través de la RTC, la industria privada, desde la cadena de W Radio hasta la mas pequeña de las estaciones; las universidades y por último, pero no por eso menos importantes, las radios comunitarias. A excepción del primero, todos pueden ser censurados o autocensurarse, con tal de mantener su licencia.
La censura y autocensura que nos debe preocupar aquí es la de la industria privada, la radio comercial. Esta existe por que hay una audiencia, mercado en el lingo de hoy, que se identifica con la estación y no sólo está interesada o puede ser interesada en esuchar, tiene un poder de compra bien identificado. Sin una audiencia con poder de compra la radio comercial no tiene razón de ser.
Ya que determinamos los límites de la libertad en la radio comercial, pasemos a la crítica.

Crítica
Sin libertad no hay crítica, pero sin crítica tampoco hay libertad. La libertad y la crítica existen en la medida que las ejerzamos y las mantengamos, son derechos, no privilegios que se reciben como premio por buen comportamiento. Por otro lado, la crítica para defender su libertad debe ser combativa, donde combatir es cambiar, es proponer. Parece que se nos ha olvidado que hablar fuerte y claro, y cuando sea necesario gritar, es la única forma en que obtendremos la sociedad igualitaria que queremos. En el silencio, cualquiera que sustente un poder ama el silencio social, se puede mover impunemente a sus anchas. Espero que los colaboradores y los enemigos de A los cuatro vientos sean combativos, por la honestidad del programa y por el bien de nuestra sociedad.

Comunidad
Arriba hable de radios comunitarias, son estaciones de radio independientes, no comerciales y sin subsidios. Tienen su propia licencia y son la voz de la comunidad y dan voz a todos los componentes de la comunidad. Existen radios comunitarias donde los inmigrantes, las minorías, los gays y las lesbianas, las naciones nativas, trabajadores sexuales y los movimientos sociales tienen cada uno su voz. Nadie los representa, los interpreta o los censura.
En México en Instituto Nacional Indigenista ha creado estaciones de radio como XEQIN con las que busca la cohesión de comunidades indígenas, en este caso de etnias migrantes a Baja California, pero esta no es radio comunitaria, la licencia no es de las comunidades
A los cuatro vientos no es radio comunitaria, es un programa con formato revista que me parece ha buscado a quienes hablen por segmentos de la comunidad de Ensenada que cree aportarán una voz crítica y serán factor de cambio. ¿Serán los colaboradores no sólo dignos y honestos, pero también representantes veraces de todos y cada uno de los miembros de nuestra comunidad?

¿Ahora que?
Radio: libertad, crítica, comunidad no prejuzga, censura o desaprueba de A los cuatro vientos, simplemente quiere dar un contexto de la realidad : los alcances y las limitacione del programa. Enhorabuena y felicidades.


No a la impunidad.

Wednesday, 3 February 2010

De Buen Alumno a Investigador

Una característica notable, y un requisito sine qua non, de un buen número de jóvenes que salen a realizar sus estudios de posgrado, principalmente de doctorado, al extranjero es que deben ser buenos alumnos. Esto se mide con su promedio escolar, entre mayor sea el promedio, se tiene a un alumno cada vez mejor (que nunca pasa de ser un buen alumno de diez). En su mayoría estos buenos alumnos de diez son personas con gran capacidad de memorización y respuestas ad verbatim en los exámenes.
¿Qué pasa cuando un buen alumno de diez típico llega al doctorado? Pasará bien sus cursos y durante su exámen de conocimientos se le dará el beneficio de la duda en cuanto a su capacidad de creación y juicio para tomar decisiones científicas. Hará un buen, pero no brillante, trabajo de tesis. De la tesis saldrán las publicaciones de rigor y el doctor se (re)integrará a alguna universidad o centro de investigación.
El antes buen alumno y ahora joven doctor ha aprendido muy bien las técnicas empleadas en el laboratorio de su tutor, o sabe formular problemas dentro de las teorías mas actuales, no podemos esperar menos de un alumno de diez. Con un poco de suerte el programa de repatriación del CONACyT provee al nuevo doctor con el equipo y bibliografía necesarios para continuar con su trabajo.
El nuevo doctor empieza a impartir cursos y a recibir alumnos a los que enseñará escrupulosamente las técnicas recién aprendidas, estos se reciben de la licenciatura y la maestría y el laboratorio es un éxito. A medida que transcurre el tiempo el laboratorio sigue produciendo tesis, pero todas empiezan a parecerse, cambia el sujeto experimental, pero no la técnica. Al cabo de unos años la técnica empieza a ser obsoleta, pero no la productividad del investigador.
No sería extraño que al cabo de unos años el tutor del alumno brillante haya desarrollado nuevas técnicas y aparatos para llegar a cuestiones mas fundamentales, mientras que el alumno sigue en su bien conocido camino.
¿Por que se da esta diferencia? El buen alumno brillante es buen alumno y poco mas, repite muy bien lo que se le enseño. Esa es su cátedra y esa es su investigación. El profesor ha desarrollado su instinto y creatividad científica para llegar al fondo del asunto en sus hipótesis; el buen alumno ha desarrollado conductas de investigación para recibir estímulos. El profesor publica por que hay nuevos conocimientos que compartir y competir con colegas; el buen alumno publica lo que sea por que sólo así alcanzara sus promociones.
El buen alumno, ahora académico productivo en cantidad mesurable, creará un grupo de estudiantes que seguirán sus pasos, pero no podrán cuestionarlo, no hay ni preguntas ni respuestas nuevas, no se crea una escuela, se crea una capilla que rara vez saldrá de su claustro, con raras excepciones, su capilla heredará el método y allí se quedará. El método produce artículos y estudiantes, no hay necesidad de producir conocimiento nuevo o arriesgar hipótesis, ese status quo no premia los fracasos que buscaron una nueva y mejor solución o la novedad del conocimiento.
La solución es relativamente barata y producirá investigadores y alumnos que creen conocimiento y cultura. Para romper esta tendencia no se necesitan mas estímulos económicos o mas rigor numérico en el número de publicaciones o en su impacto, se require reclutar y promover un cuerpo académico abierto al diálogo que no tenga miedo de interactuar y que tenga suficiente estímulo intelectual y en la forma de proyectos de investigación para experimentar y probar nuevas hipótesis, algunas de las cuales fallarán. Las ciencias mexicanas tienen que aprender de sus errores valientes.

.

Saturday, 30 January 2010

¿Quien debe pagar por la innovación?

¿Cual es el papel de un centro de investigación público en el binomio Investigación y Desarrollo por un lado e Innovación por otro? Podemos plantear la pregunta de otra forma, mas cercana a la realidad financiera de estos centros: ¿Cual debe ser el destino de los impuestos dedicados a la investigación? ¿La creación de conocimiento o la creación de productos para la industria y el beneficio monetario de unos cuantos?
Estas preguntas no tienen una respuesta fácil. Muchas universidades en los Estados Unidos dedican una buena parte de su capital a lo que ahora llamamos innovación. Las universidades de California a lo largo de los valles agrícolas se establecieron para apoyar ese sector de la economía, usando principalmente dinero público. MIT produce muchos bienes nuevos, pero también es una gran fuente de conocimiento. Todas ellas generan conocimiento y productos comerciales. Por otro lado, en los Estados Unidos, Canadá, Japón y los países de la Union Europea muchas industrias tienen sus centro de I + D y de innovación. En México la tradición de desarrolar productos nuevos para el mercado es muy pobre. No podemos decir que los nuevos productos de comida chatarra nos ponen al frente de la investigación, desarrollo e innovación industrial.
México tiene una ley que nos obliga a invertir el 1% del PIB en ciencia, y dando así un impulso al desarrollo del país. Hasta ahora este porcentaje sigue siendo una meta inalcanzable. ¿De donde debe salir ese 1%? La industria no ha contribuido significativamente a acercarnos a esa anhelada cifra. Al contrario, en los últimos años ha recibido subsidios de parte del gobierno para investigación, desarrollo e innovación.
Hay otras ideas dominantes de como tendremos un mejor país, como el combate al narcotráfico. Así que los recursos fiscales que pudieran dedicarse a la investigació compiten contra otras prioridades del gobierno.
Asumiendo que puede y debe lograrse un equilibrio entre la responsabilidad social de la investigación y las necesidades de la industria de la innovación para que estas sean motor del desarrollo en México, podemos preguntarnos cómo, donde y cuanto debe invertirse en este binomio.
No tengo problemas que tanto los recursos fiscales, como el dinero de Asociaciones Civiles o de la industria privada se dedique a la investigación, todo este dinero se convertirá en conocimiento y cultura y puede resolver algunos problemas sociales o ambientales,;nos puede ayudar a predecir el cambio climático, comprender mejor la corteza terrestre, seguir a los fotones en su desplazamiento a través de un cristal, etc.
La innovación es harina de otro costal. En este caso se busca el desarrollo y la implementacion de procesos industriales nuevos o la comercialización de productos nuevos en el mercado. Sin duda la prioridad de las innovaciones es la ganancia, el beneficio social, en forma de empleos o mejores productos, se deriva de que haya una ganancia.
Parece razonable asumir que la mayor responsabilidad de los costos de innovación debe surgir de la industria que la requiere. Este no es el caso. El CONACyT ha creado figuras como los fondos mixtos en los que permite a la industria compartir los costos y los riesgos, pero no se si las ganancias, de la innovación.
Los recursos fiscales para la investigación son cada vez mas competidos y menores, el aporte de la sociedad civil a este rubro es limitada y no existe una tradición de la industria para invertir en esta forma de generar conocimiento.
Para cumplir con las obligaciones que impone la nueva ley de Centros Públicos de Investigación estos deben buscar recursos fiscales y de otros orígenes. La nueva forma de allegarse recursos es la innovación. Los centros de investigación tendrán que ajustarse a esta nueva forma de vida. Si el CICESE ha de sobrevivir habrá investigación y también innovación; habrá cambios en la forma de trabajar y en la actitud hacia el trabajo; habrá quien pueda y deba ajustarse a estos cambios; habrá quien pueda sobrevivir como científico con el trabajo que ha hecho y podrá seguir haciendo; habrá quien pierda el rumbo. También es posible que haya diferencias significativas en los ingresos de los científicos y los innovadores.
Mientras no exista una política mexicana de la ciencia consensada por la sociedad, seguiremos cayendo en futuros inciertos no sólo para los centros de investigación sino para el desarrollo mismo de la ciencia en México.

Thursday, 28 January 2010

Innovación

La política actual de que es la ciencia en México no debe sorprendernos. El gobierno panista actual, continuación de aquel que proclamaba ser De los empresarios, Para los empresarios y Por los empresarios continua con la creencia de que los empresarios son el sine qua non de nuestra sociedad. Sin embargo el gobierno foxista y el actual no creen tanto en los empresarios (quienes arriesgan capital en nuevas empresas) como en los inversionistas, que esperan una ganancia alta con poco riesgo. Para apoyar al sector financiero el gobierno panista ha implementado su versión de la ciencia. Mejor dicho, implementa su versión de cual es el papel de la ciencia en su sociedad ideal.
El enfoque privatizador, junto con una visión conservadora del funcionamiento de la sociedad traen como consecuencia que cada individuo y cada gremio en la sociedad tiene un papel que cumplir. Bajo un esquema de una sociedad basada en los fines del industrial, el papel de la ciencia es asegurar que su ingenio se vierta no en la solución de problemas sociales, sino en la fabricación de bienes de consumo que generaran riqueza y beneficiarán a la sociedad.
Este concepto de ciencia necesita justificarse a través de una política científica que, por evitar un vacío, se ajusta a la ideología actual del poder. Como demuestro aquí, la justificación se basa mas en la reducción del rol social de la ciencia que en utilizar su creatividad para enriquecer la cultura mexicana.
Aquí comparo como los terminos producción e innovación han sido secuestrados por el capitalismo y le ha quitado significados mas plenos. Este secuestro empobrece no sólo las oportunidades de generar conocimiento, sino también de llegar a la plenitud del desarrollo humano.
Cada moda de creación de bienes que surge dentro del sistema capitalista viene acompañada de un lenguaje que se apropia de términos cuya acepción se ve restringida por las necesidades de la acumulación de capital, sin molestarse por la creación de un neologismo. Un ejemplo de como hemos aceptado ya esta reducción en el significado de las palabras es el acto de producir. Ahora producir es manufacturar o construir un bien cuyo final es ser vendido en el mercado. Ahora ya no producimos una pintura, una sinfonía, un artículo científico o un nuevo aparato. Los creamos o los inventamos, aunque al final sea una producción de un nuevo bien, tangible o no, que puede ser utilizado, apreciado, vendido o reglado por nosotros o alguien mas.
Para Erich Fromm en El Arte de Amar, la producción tiene que ver con la relación hacia los demás:
...una orientación predominantemente productiva, en la que la persona ha supe­rado la dependencia, la omnipotencia narcisista, el deseo de ex­plotar a los demás, o de acumular, y ha adquirido fe en sus propios poderes humanos y coraje para confiar en su capaci­dad para alcanzar el logro de sus fines.

La palabra que ahora funciona como ariete ideológico es innovación. Empezaré por su acepción reducida para después anotar su etimología y redescubir la riqueza que el término tiene.

Un graffiti en el CICESE nos dice que (seguido por su traducción)

I + D transforma el $ en conocimiento y la innovación convierte este conocimiento en $

I + D. Investigación y Desarrollo, parte esencial de las empresas líderes como lo fue AT&T al desarrolar UNIX y ahora lo es Google, Apple o Nokia. En México no forma parte de la ética empresarial, pero con ayuda de los gobiernos se puede “incentivar” a que los centros de investigación pública se conviertan en el laboratorio particular de la industria.
$ Capital, que, según sus dueños, si no produce ganancias antes que otra cosa, es capital desperdiciado.
Innovación. En esta definición de innovación es el uso de cualquier conocimiento en un bien que se puede colocar en el mercado y vender con ganancia.

Las definciones de un par de diccionarios emblemáticos son mucho mas ilustrativas. La Real Academia de la Lengua, que no se distingue por su dinamismo dice de innovación e innovar:

innovación.
(Del lat. innovatĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de innovar.

2 f. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

innovar.
(Del lat. innovāre).

1. tr. Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.

2. tr. ant. Volver algo a su anterior estado.


Traduciendo el diccionario Webster:
innovate
verb [ intrans. ]
hacer cambios en algo establecido, especialmente por la introducción de nuevos métodos, ideas o productos.
• [ trans. ] introducir (algo nuevo, especialmente un producto
ORIGEN mitad del siglo XVI 1: del Latin innovat- ‘renovado, alterado,’ del verbo innovare, de in- ‘into’ + novare ‘hacer nuevo’ (de novus ‘nuevo’ ).


La innovación no es la introducción al mercado de un producto producido sin otro fin que el mismo o un producto creado expresamente para lo mismo sin otro fin que la ganancia su creación misma. Innovar es ver con ojos nuevos y transformar conocimientos y objetos para rennovarlos o, incluso, volverlos a su anterior estado, no necesariamente únicamente bajo la perspectiva del mercado.

Bien podemos adoptar definciones estrechas de producción o innovación, simplificando nuestra vida y, tal vez, permitiéndonos progresar en la escalera del éxito. También podemos buscar significados mas profundos y ilustra, amenizar, innovar y hacer nuestra vida mas productiva, en el sentido mas amplio de estas palabras.

Wednesday, 27 January 2010

My favourite places in Mexico City

I was born and raised in Mexico City, but that doesn't mean it has become foreign to me. For the last 35 years Mexico City has been my most visited city. Not only most of my immediate family lives there and many of the federal conservation agencies I work with have their main offices there. Thus I've become a frequent traveller that exploits many of the places that Mexico City dwellers never go to because they "lack the time."

Beside the Colonia Condesa, which has become a restaurant paradaise if you are a visitor, and parking hell if you are a resident, Mexico City has many other things to offer. Nothing else can be expected from a metropolitan area with more than 25 million inhabitants. My favourites are the Zócalo-Bellas Artes (Fine Arts Palace) corridor, Xochimilco's produce market, and downtown Coyoacán.

Zócalo-Bellas Artes was cleared of street vendors and is slowly becoming a pedestrian-only area. The area is full of museums, restaurants, second hand book shops, and series of specialty stores. Not long ago comparative shopping was done moving from one store to the next within a block, and coming back to the best deal. At the corner of Madero and Bolivar is the Museo del estanquillo (http://www.museodelestanquillo.com/, sorry no English language page), where Carlos Monsivaís, one of the sharpest and wittiest living critics of life in Mexico City, displays his private collections. The museum is free, and collections change throughout the year. The view from the rooftop, although not spectacular, lets you appreciate the architectural richness of the area.

Xochimilco, Mexico's floating gardens, is, as many other areas within Mexico City, an old Nahuatl (Aztec) town that is now surrounded by the megalopolis. The chinampas, artificial hand made islets, are used for growing produce and world famous flowers. A trip through the channels in a trajinera is a must for couples and international visitors. Not far from the channels is Xochimilco's produce market, filled with flowers, vegetables and many other delectable foods grown and raised in the area, many of these are offered in small restaurants within the market. Dolores Olmedo, a former patron of the Mexican arts lived in Xochimilco, her mansion is now a musuem where her private art collection, including the furniture, can be seen.

Coyoacán, another old Nahuatl town that Cortez made his hometown, is located in between Zócalo and Xochimilco. Downtown Coyoacán is "the place" for a weekend stroll of the families from the upper echelon of the middle class. Cortez palace is now the local government's main office. The local craft sellers, that used up most of one of the plazas have been moved to their very own market. Coyoacán offers not only crafts, the vary famous "La Siberia" nieves (natural fruit sherberts and ice creams) and a walk along an old Mexican town, but also many coffee shops and cyber-cafes, local museums and restaurants of all kinds. My favourite is Los Danzantes (http://www.losdanzantes.com/web/restaurantes/coyoacan/index.php) where traditional Mexican food is given a new look and flavour. Chapulines (roasted crickets) are an excellent plate to start your meal. Neither my friends nor I have had to return or complain about a dish.The restaurant has probably the best collection of Mexican wines, many of them worth trying. Any of the servers can help you choose the right one for your meal or your curiosity. Wines come from either Querétaro, Parras, Zacatecas, or Ensenada. Each of these areas provides basic flavour, a combination of the soil and the grape variety.

Visiting Mexico City is only a glimpse of the richness of a country characterized by its cultural and biological richness, and its stark contrast between social classes. Nonetheless, a visit will only make you wish for more time there.

Tuesday, 12 January 2010

Mas sobrantes para reposición

Se imprimieron 1,000 ejemplares, mas sobrantes para reposición, es un párrafo muy comun en la última página impresa de libros publicados en México. ¿Mil, mil quinientos o dos mil ejemplares de un título en un país de 100 millones de habitantes? Aquí hay una inconsistencia que tiene dos explicaciones relacionadas entre sí.

1)Los editores producen un pequeño número de muchos títulos de ganancia comercial dudosa pero de valor literario, de conocimiento, o estético poco conocido y hasta despreciado y un gran número de ejemlares de unos cuantos títulos que tendrán grandes ventas, dependientes mas de la publicidad que los acompañe que de la calidad literaria del libro.
2) El otro lado de la moneda es que hay realmente muy pocos lectores asiduos (digamos mas de un libro al mes, si al mes) en el país y no hay campañas gubernamentales, de la industria del libro o de los educadores para promover la lectura. Con la tendencia de los gobiernos neoliberales a disminuir subsidios, el precio de los libros aumenta, alejando aún mas a los lectores.

A consecuencia de las políticas editoriales y de lectura, los lectores mexicanos son mas bien penosos, poco aventureros, temerosos en sus lecturas. Es mas fácil hacerle caso a la publicidad y a unos cuantos críticos bien remunerados por su trabajo de voceros que explorar una, pocas, o muchas bibliotecas y librerías y los miles de libros que se encuentran allí. Para esto último no contamos ni con el número suficiente de ambas ni con todo el tiempo que se requiere para explorar satisfactoriamente aunque sea unos cuantos locales. Además, son pocas las bibliotecas y librerías que tienen el personal capacitado para satisfacer nuestra curiosidad y ayudarnos a encontrar un libro que nos pudiera interesar. A la mejor fuí a buscar un libro y no está, es mas posible que salgamos con las manos vacías que con un libro recomendado por el bibliotecario o el vendedor.
Cada vez que voy a una libería y encuentro un libro interesante caigo en un dilema. Si no lo compro en ese momento es muy posible que si haya otros 1,000 lectores mas sobrantes para reposición que pueden acabar con el tiraje y dejarme sin el libro, que tampoco hallaré en una biblioteca pública.
Esta compra sólo acrecienta mi pequeña montaña de lecturas futuras que crece mas rápido que lo que puedo leer.
No es es de extrañarse que en un país donde abunda la televisión y sus multinefarios canales no exista una red de bibliotecas públicas y suficientes librerias donde el silencio apenas interrumpa el deleite, la concentración o la reflexión de los lectores y donde la biblioteca de la casa, muchas veces sea mas decoración que una invitación a los visitantes a pasearse por el país de las letras.
En este siglo xxi donde la lectura queda muy detras de la televisión, la radio, el cine, el internet, los periódicos y el teatro ¿Es la lectura LA foma de educar? Cuando menos en los medios impresos, siempre podemos volver a la página anterior y corroborar nuestras dudas. Los otros medios, principalmente la TV nos educa como a perritos pavlovianos, repetición hasta que la mentira se vuelve verdad. Entonces si, la lectura es una forma de educación autodidacta.
A pesar de las corridas escasas y los precios de libros los lectores subsitimos y seguimos leyendo. Promovamos la lectura y hagámonos un poco mas críticos, un poco mejores.

P.D. Muerte y resurrección de la lectura popular:
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/14/index.php?section=opinion&article=a05a1cul
P.D. II. Acabo de leer Padre y Memoria de Federico Campbell. Se tiraron 500 ejemplares, publicado por la UAM. Ningun autor puede vivir de las regalías de un tiraje así.