Saturday 24 March 2018

Biodiversidad sin Ley




Es trillado decir que México es un país megadiverso aún sin entender que significa. Seguimos sin entender el papel que debe estar jugando la biodiversidad en la vida del país. La biodiversidad no es sólo la riqueza de especies, es decir el número de especies que pueblan o residen temporalmente en México, abarca mucho más. Una definición más amplia y realista debe ser considerada tanto en la elaboración de la Ley como en su la crítica y propuesta de cambios.

Uno de los biólogos más importantes del siglo XX, Edward O Wilson fraguó esta definición de biodiversidad para abarcar y dar la importancia debida a la vida y su contexto: “toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo, abarca, por tanto, todos los tipos y niveles de variación biológica”.

La propuesta de la Ley General de Biodiversidad de la Senadora Ninfa Salinas del Partido Verde Ecologista de México dista mucho de entender y menos proteger a través de la conservación y el aprovechamiento sustentable. No debe aprobarse en su forma actual.

La Ley no define que es una especie y equipara a la biodiversidad sólo con la riqueza de especies. Otras definiciones faltantes son la de quienes constituyen a los pueblos indígenas y comunidades locales. Estas fallas demuestran la poca investigación y  el poco cuidado que se tomó para desarrollar los textos de la Ley y evaluar sus consecuencias tanto para la biodiversidad como para sus dueños legítimos.

O peor, la Ley fue diseñada con carencias que abran las puertas a la explotación indiscriminada y no sustentable de la biodiversidad en su sentido más amplio. Esta explotación se vería acompañada con la explotación amplia de los pueblos nativos, comunidades locales y otros poseedores legítimos de la biodiversidad.

Existen muchas objeciones más, por mencionar algunas: la Ley propuesta no reconoce en los ejidos y comunidades indígenas a los sujetos sociales que han contribuido a la reproducción de gran parte de la biodiversidad mediante acciones de manejo, uso y conservación de especies y ecosistemas que se encuentran en los territorios ancestrales en los que reproducen su cultura. La Ley contribuiría a dividir a los ejidos y comunidades indígenas por favorecer la contratación de personas como proveedores de conocimientos tradicionales y especies susceptibles de explotación, registro, patente o re-venta a favor de industrias la farmacéutica y de alimentos que utilizan la biotecnología como ciencia aplicada y que recurren a la bioprospección para obtener ganancias antes que conocimiento o enriquecimiento de las culturas dueñas de la biodiversidad.

La Ley reconoce las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) como áreas de protección, generando un régimen especial únicamente para las especies reconocidas en dichas Áreas, distingue a las aves por sobre otras especies de flora y fauna que también requieren de protección especial.

La Ley es omisa en reconocer el derecho de los agricultores a la reproducción de las semillas nativas, tal como lo establece el Acta UPOV 1978 de la Unión Internacional para la Protección de Variedades Vegetales. Se abre la posibilidad de que industrias de biotecnología de semillas registren las propiedades genéticas de su interés, para posterior generación de semillas comerciales incluyendo organismos genéticamente modificados (transgénicos).

La crítica a la Ley no se reduce a personas externas al poder Legislativo la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados sugiere ampliar el proceso de consultas para permitir una valoración de los diferentes sectores: jurídico, académico, científico, social y de los pueblos y comunidades indígenas para aportar y depurar el texto. También recomienda que el,Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) opine sobre la Ley. 

Entre las recomendaciones que se dan para que la Ley sea más incluyente se integre al uso sustentable de la biodiversidad a los sectores turístico, pesquero y forestal agropecuario. Todos ellos usuarios de la biospdiversidad que de manera sustentable o no, todos acabamos consumiendo. 

Además pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y el secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Sunday 11 March 2018

Islas y Aves

Cuando conjuramos una isla, esta puede ser tan real como las islas de Todos Santos frente a la ciudad de Ensenada o tan imaginaria como una isla tropical, desconocida, paradisiaca y exótica en medio del océano. 

Por su origen hay dos tipos de islas, las costeras, de origen continental, como las que adornan el paisaje de Ensenada. Todos Santos durante la última glaciación eran parte de la península de Punta Banda. En islas costeras encontramos plantas y animales de la tierra firme con la que alguna vez estuvieron unidas.

Las islas oceánicas, de origen volcánico al surgir del mar son estériles y despobladas. Son colonizadas por plantas transportadas por agua, viento o balsas naturales y animales que en viajes migratorios o accidentales o balsas naturales se encontraron con estas nuevas tierras. 

Los primeros animales en arribar son voladores, insectos y aves. Los insectos y otros artrópodos como las arañas son impulsados por el viento. Las aves llegan por su capacidad de volar grandes distancias, aunque algunas pueden llegar accidentalmente impulsadas por tormentas y huracanes. Suponemos que un evento así llevó a los pinzones de Darwin a las islas Galápagos. Una vez en las Galápagos, la variabilidad de la especie desencadenó que evolucionara en especies adaptadas a los alimentos y condiciones de las islas. Las observaciones y notas que hizo Darwin sobre estas aves, aves del grupo de los cenzontles y muchas observaciones botánicas fueron los pilares de su teoría del origen de las especies por selección natural, lo que hoy conocemos como la teoría de la evolución.

Una vez que las aves llegan a una nueva tierra, su futuro cambia, las presiones de selección natural diferentes a las de su origen que provocan la evolución son diferentes. Las islas oceánicas raras veces tienen depredadores y hay abundancia de alimento s por lo que estas pueden perder su capacidad para volar, como el Kiwi o el Dodo. Este último ya extinto por ser presa  fácil para consumo humano. 

Las aves marinas como albatros, bobos, fragatas, alcuelas, petreles, francisquitos anidan en las playas, planicies, hoquedades o acantilados de las  islas. Las aves que evolucionaron en islas oceánicas no tienen conductas de construcción, colocación o cuidado de nidos y anidación, que proteja al nido o los huevos de depredadores. Tampoco hay forma de que los pollos pueden lidiar con ratones, ratas, gatos o perros que llegaron de polizontes o intencionalmente a la isla. 

La protección de especies nativas en isla, contra especies invasoras  es una gran preocupación mundial de la conservación y los esfuerzos son comunes e importantes. La entrada de un organismo de origen distinto a la isla puede traer consecuencias fatales. Sólo debemos recordar la entrada de los conquistadores y colonizadores blancos a América y su carga de virus y bacteria que acabaron con tantas vidas. 

 El problema de erradicación es más complejo que lograr la muerte de todos los organismos invasores, trabajar un ecosistema conlleva trastocarlo. La erradicación puede  utilizar trampas; debe asegurarse que sólo atrapen a la especie deseada y no sean una amenaza a las especies nativas que se quiere proteger. También se utilizan venenos, pero estos deben ser altamente específicos, se utilizan para controlar ratas, ratones, conejos, gatos o perros. Algunas experiencias recientes en Hawai indican que la difacinona utilizada para controlar ratas en la isla de Lehua, Hawai pudo haber contribuido a la muerte de ballenas piloto que se vararon en Kauai. El mismo agente se culpa por la muerte de águilas de cabeza blanca y gaviotas de Bering en Rat Island, Alaska.

Los procesos de erradicación de especies exóticas en islas son complejos y pueden ser imposibles con la tecnología actual, como lo demostró Michael Brooke en su intento fallido para exterminar las ratas en la isla Henderson. Algunas ratas prefirieron alimentarse de los cocos que del alimento embebido de veneno. Afortunadamente la tasa de crecimiento del petrel de Henderson nos deja varias décadas para desarrollar mejores técnicas para la erradicción.


Las islas son ecosistemas únicos  con interacciones desconocidas, modificar el entorno puede irrumpir en las interacciones e impulsar extinciones que buscamos prevenir. Debemos proceder siempre con precaución, aprender en cabeza ajena, estar abiertos a opiniones diversas y fundamentadas que mejoren nuestro trabajo. Sin la cooperación interinstitucional el futuro de las especies en las islas será el futuro del Dodo.

Friday 2 March 2018

¿Voto Verde?

En 2018, un año electoral, esperaríamos que partidos y candidatos presenten sus mejores ideas, sus mejores planes y los mejores equipos posibles. Aunque toda la publicidad que satura el periodo electoral indica que sólo se trata de ganar la elección, las consecuencias del triunfo de los candidatos van más allá de la elección. Los triunfadores del voto popular tienen la responsabilidad de llevar un gobierno si son electos para un puesto ejecutivo o de crear leyes justas si llegan a un cuerpo legislativo. Las campañas electorales esconden que estas son las finalidades de la elección, queriéndonos convencer de que se trata de votar por el más popular, sin considerar su plataforma. 

Nos esperan 60 días de campaña en la que los partidos y los candidatos nos hastiarán con mensajes de sonidos agradables pero mensajes cacofónicos e imágenes coloridas pero ideas borrosas. Podemos agregar paredes pintarrajeadas indiscriminadamente y toneladas y toneladas de plástico colgadas de cualquier y todo poste. Mensajes vacíos que serán basura sin futuro reciclable al final de las elecciones. 

En la carrera loca por el poder (acompañado de un presupuesto operativo impresionante pero con vigilancia insuficiente), partidos y coaliciones se reparten curules de representación proporcional. Aquellos políticos con futuro incierto en las arcas partidistas reclaman que se han tomado medidas antidemocráticas, los benditos por una curul de representación proporcional seguramente relamen bigotes (propios y ajenos). Cambian las caras pero el método de ejercicio de poder no. Sólo veremos una serie de personajes acartonados buscando el poder, a los candidatos el contenido les es irrelevante. Pero no debería serlo a los ciudadanos.

Las campañas electorales, la riqueza partidaria y de poder gubernamental son patrocinadas por nuestros impuestos, pero administrada y vigilada por el Instituto Nacional Electoral para los primeros dos y el gobierno por ladrones vigilándose entre ellos. 

Ya sabremos por quien votaremos, si anularemos nuestro voto o si no iremos a votar por indiferencia o disgusto al sistema electoral. 

¿Nos ofrecerán los partidos y candidatos presidenciales y a las cámaras legislativas un futuro verde? ¿Encontraremos entre la cacofonía y las imágenes borrosas ideas y planes realizables y económicamente sensatos que nos acerquen al desarrollo sustentable? Una pregunta posible que inquieta al lector ¿Qué tiene que ver la economía verde y sustentable con la solución a la pobreza en México y la promoción de los valores democráticos?

Nos deben de preocupar la economía y la desigualdad en México, nos debe preocupar más las soluciones, o faltas de solución que los partidos nos prometen o ignoran en sus plataformas electorales. Los problemas de pobreza y desigualdad siguen siendo los mismos, o crecen. Las soluciones anteriores, iguales a las futuras propuestas, no han funcionado, tampoco funcionarán. El petróleo ha sido utilizado por otros países para crear riqueza, empleos e industrias alternativas. Aquí nuestros gobernantes lo han considerado un bien infinito y cartera particular, dejando que alguien más se preocupe por administrarlo para el bienestar de todos.

La solución está en el uso apropiado de otros recursos y en otras formas de construir nuestra economía y repartir los bienes de la nación. Presumimos al mundo que somos un país megadiverso, con una riqueza superlativa de especies, hábitats, paisajes y genética. Estos son los recursos que debemos aprovechar para mejorar. No se trata de usar los bosques una vez convirtiéndolos en muebles o arbolitos de Navidad. 

Tenemos los conocimientos y la imaginación para aprovechar el bosque as allá de lo maderable. Habrá otras plantas para arreglos florales y animales, como las mariposas que se pueden utilizar año con año. 
Hay ya ejemplos de pesquerías sustentables. O cerca de esta, como la Sociedad Cooperativa de Productores Nacionales de Abulón en Baja California. 

Ningún partido o candidato nos ofrecerá alternativas que impulsen el aprovechamiento de recursos de tal manera que sean suficientes para nosotros y las generaciones venideras de nuestros recursos. Su urgencia de mantenerse en el poder de un periodo electoral al siguiente les impide construir el futuro verde y sustentable que México necesita para el siglo XXI. 


Además pido que se encuentre y castigue a los culpables intelectuales y materiales de los asesinatos de Miroslava Breach y Javier Valdéz y el secuestro de los 43 normalistas de Ayotzinapa.